Educación y trabajo

Digitalización del mundo del trabajo: ¿una transición justa?
María Bedrossian

linea de produccion en una gigafactoria de autos tesla. se aprecian unos diez esqueletos del model 3 que estan siendo ensamblados por coloridos robots. es una nave enorme y muy iluminada y ordenada. no se ve ningun humano.
«En realidad no puedes tener personas en la linea de producción. Automáticamente se descendería a velocidad humana». Elon Musk, sobre sus fábricas.

El presente artículo es el primero de un ciclo que presenta un panorama general al que se asocian una serie de inquietudes e interrogantes que pretenden promover diálogos socio tecnológicos a propósito del mundo del Trabajo y el mundo de la Educación en el contexto actual. Seguir leyendo «Educación y trabajo»

(Tema Central) Dehonianos en Uruguay: Tarde de la Gruta

 Contemplación de la Acción para la promoción del barrio y sus infancias
María Bedrossian

21 niños y niñas estan sentados afuera del salon principal. todos tienen algun juguete, careta o disfraz. algunos usan tapabocas. sus edades van desde unos cuatro a nueve años. varios se miran entre si, pocos miran a la camara

No existe una única respuesta a la pregunta sobre la esencia de la Espiritualidad dehoniana, pero sin lugar a duda podemos admitir una que traduce la belleza de una obra de promoción, de humanidad y de cuidado por las infancias más desprotegidas y vulneradas por nuestra sociedad. Más allá de la creación de programas y políticas públicas con importantes enclaves territoriales, la realidad es que sigue habiendo personas a las que las oportunidades no llegan. Sin embargo, para algunos miembros de la comunidad de la Parroquia El Salvador, la realidad se puede cambiar en alguna medida porque creen que la vida en abundancia es para todos y todas. Entendieron que el Corazón de Jesús es la auténtica fuente de amor. Y que la pastoral y acción social es una forma de traducir la construcción de este Reino que no es una utopía ni una abstracción para quienes participan durante todas las tardes en uno de los salones del Santuario Nacional de Gruta de Lourdes, es decir, en uno de los barrios con más alto índice de pobreza del país. Seguir leyendo «(Tema Central) Dehonianos en Uruguay: Tarde de la Gruta»

Sentipensando la identidad y cultura de Nuestramérica


Un enfoque típicamente umbraleño es el que nos impulsa a combinar nuestra espiritualidad con el pensamiento crítico entretejido desde la perspectiva del diálogo intercultural. Unir el sentir, el pensar y el hacer de las sabidurías originarias, enlazar conocimientos y prácticas no occidentales para vincularlos con la identidad por los pueblos americanos. Para nosotros se trata de una operación de reconocimiento que contrarresta la subalternización de los pensamientos no occidentales. La invitación es a valorizar el pensamiento latinoamericano desde una propuesta que enfoque en la diversidad y la diferencia, partiendo de la ética, en tanto posibilidad de establecer un pacto civilizatorio sobre nuevas bases. Seguir leyendo «Sentipensando la identidad y cultura de Nuestramérica»

(tema central): Educación y Trabajo para un futuro mejor

María Bedrossian

Todos los días, las personas, las empresas y las instituciones toman decisiones vinculadas al mercado de trabajo que impactan en el mundo de la Educación y viceversa. Ambos conceptos son constructores de identidad, y sobre todo son Derechos Humanos. Una pregunta que nos hacemos todo el tiempo es por el proyecto laboral o educativo que deberíamos emprender. ¿Qué debo estudiar? ¿Qué pueden estudiar mis hijos? ¿Cómo sostener mi trabajo en este contexto cambiante, hipermoderno y competitivo? ¿Existe una fuerza de trabajo capacitada para sostener las empresas o las industrias nacionales? ¿Necesitamos más capacitación para atraer inversiones extranjeras? Seguir leyendo «(tema central): Educación y Trabajo para un futuro mejor»

(tema central) Humanos y Ambiente: cuestión de derechos

Iniciativas como la reciente Semana Laudato Si en el marco de una pandemia sin precedentes, el Sínodo de la Amazonia de 2019, la Carta Pastoral del CELAM de 2018, las corrientes denominadas Ecoteología, Teología de la Creación, el Movimiento Católico Mundial por el Clima, entre otras, intentan analizar, reflexionar y generar propuestas para reafirmar la conexión de los seres humanos con Dios y con la Biosfera. Apostando a la participación, a la Justicia ambiental y al desarrollo integral, la Iglesia tiene un papel relevante, junto a la Ciencia y la Tecnología, a la hora de revertir las principales amenazas para el pleno ejercicio de los Derechos Humanos. Seguir leyendo «(tema central) Humanos y Ambiente: cuestión de derechos»

(cultura): Año internacional de las Lenguas: Literatura contemporánea en lengua quechua

Durante este año Umbrales viene presentando un breve panorama del legado cultural de nuestro continente a través de la literatura en lenguas indígenas y fronterizas. Queremos dar cuenta de la producción actual de algunos autores que escriben en guaraní, en mapudungún, en portuñol y en lengua maya. En este artículo abordamos la lírica quechua.

Seguir leyendo «(cultura): Año internacional de las Lenguas: Literatura contemporánea en lengua quechua»

(tema central) Trabajo decente como cimiento de Paz para el mundo

El trabajo ha sido, es y previsiblemente será un componente fundamental del contrato que sustenta la gobernanza de las sociedades. Por ello, los cimientos de la paz mundial se refuerzan al crearse más oportunidades de trabajo decente. En particular hacia el mes de Mayo, Umbrales propicia la reflexión sobre el mundo del trabajo, no solo en su significado más amplio, sino también en su definición más estricta. Los derechos, la protección y el diálogo social, sintetizan las aspiraciones de las personas durante su vida y la posibilidad de acceder a un empleo productivo que genere un ingreso justo, la seguridad en el lugar de trabajo y la protección para las familias, mejores perspectivas de desarrollo personal e integración social, libertad para que los individuos expresen sus opiniones, se organicen y participen en las decisiones y la igualdad de trato para toda persona. Seguir leyendo «(tema central) Trabajo decente como cimiento de Paz para el mundo»

(tema central) La poética conviviente de Pedro Casaldáliga

María Bedrossian

La canonización de Romero, el éxodo humano de Centroamérica, la elección de Bolsonaro como presidente de Brasil son algunos de los signos de los Tiempos que dan cuenta una época intempestiva y vertiginosa. Sometidos a tantos discursos, es relativamente sencillo que los medios de comunicación nos lleven y nos traigan a su antojo. En esta marea de relatos corremos alto riesgo si nuestro juicio crítico es débil. En este sentido, Umbrales propone algunas direcciones para fortalecer el pensamiento robusto y sobre todo, para iluminarnos en el camino de la entrega profunda y sincera.


 

Cantares de la entera libertad

El obispo emérito más conocido de Brasil, Pedro Casaldáliga, tiene hoy 90 años. Aunque nació en España, el claretiano llegó como misionero en 1968 a las tierras de São Felix do Araguaia, un municipio de poco más de 10.500 habitantes al que solo se llega tras 16 horas de carretera de tierra desde el aeropuerto más cercano ubicado en la capital del Estado de Mato Grosso. Allí, en una humilde morada, sigue viviendo uno de los religiosos que más en serio se ha tomado el Evangelio. Seguir leyendo «(tema central) La poética conviviente de Pedro Casaldáliga»

(Nunca sin el Otro) Thomas Merton: entre la contemplación y la escritura


Se halla más consuelo en la esencia del silencio que en la respuesta a una pregunta. La eternidad es el presente. La eternidad se encuentra en la palma de la mano. La eternidad es una semilla de fuego cuyas repentinas raíces rompen las barreras que guardan mi corazón de ser un abismo. Las realidades del tiempo están en connivencia con la eternidad”.

Así dice Thomas Merton en su obra “El signo de Jonás” (1953) y realmente parece haberlo vivido este monje francés quien, a fuerza de contarnos y de contarse a sí mismo en su relación con el Misterio, logró enseñarnos a valorar la esfera de lo religioso en la vida de todos los días. Apasionado por el diálogo ecuménico y el encuentro, fue un profeta de la meditación en el mundo contemporáneo. Seguir leyendo «(Nunca sin el Otro) Thomas Merton: entre la contemplación y la escritura»

(tema central) El mundo del trabajo desde una perspectiva eclesial

“No a la economía de descarte” dijo el Papa el año pasado en su discurso a los trabajadores: “el trabajo no solo es necesario para la economía, sino para la persona humana, para su dignidad, su ciudadanía y su inclusión social”. El obispo de Roma instó a decir “no” a fenómenos como la idolatría del dinero,  a la mafia o la corrupción y a apostar a una “Economía de Comunión” y sobre todo a visualizar los efectos del neoliberalismo: “el principal problema ético de este capitalismo es que produce descartados que luego trata de ocultar, tratar de hacer que no se vean”. Seguir leyendo «(tema central) El mundo del trabajo desde una perspectiva eclesial»

(entrevista): Carmen Albana Sanz

La mejor maestra del año en Cataluña es uruguaya, de Casavalle.

“La educación que se hace de corazón a corazón, deja huellas”

Carmen es una maestra que nació y creció en el barrio Borro de Montevideo. Este dato nunca es menor. Y más si tenemos en cuenta que acaba de ganar el premio a Maestra del Año en Cataluña -donde está radicada- por sus aportaciones en torno al desarrollo de la inteligencia emocional en los niños de escuela y por su trabajo de formación con equipos directivos de nuestro país. Entre otros proyectos, Carmen viene desplegando estrategias y propuestas para abordar dicha temática en una escuela en la zona de Casavalle. En esta oportunidad, la invitamos a dialogar con Umbrales de su particular trayectoria profesional, del reconocimiento que ha merecido su tarea, de sus perspectivas, y por supuesto, de sus reflexiones sobre la educación para los niños de hoy. Seguir leyendo «(entrevista): Carmen Albana Sanz»

Los retos de la Educación en la Modernidad Líquida

 

bauman
Zygmunt Bauman

Pensar en la condición humana atravesada por la sociedad de consumo del siglo XXI requiere contornear un estado de situación cuya constante es la pérdida de las referencias ideológicas, sociales y de comportamiento que se determinaron y establecieron en épocas anteriores. Así lo plantea Zygmunt Bauman (1928), filósofo y sociólogo polaco que definió el estado “líquido” de nuestra cultura en contraposición a aquel tiempo de estructuras “sólidas”. Sus escritos analizan, entre otras cuestiones, la posmodernidad, las clases sociales, la “nueva pobreza”, la educación, la influencia de la tecnología y de las redes sociales en los vínculos, la globalización, la ética, la identidad y la convivencia. Seguir leyendo «Los retos de la Educación en la Modernidad Líquida»