Olla popular cristiana y feminista

visitando experiencia en la parroquia de Piriápolis

7 mujeres trabajan alrededor de una mesa grande, que tiene todos los insumos para cocinar.
Todo pronto para comenzar con un completo guiso…

El V Domingo de Adviento nos encuentra en Piriápolis, Capilla de San Francisco de Asís. A la entrada del Templo, dos mujeres se encargan de saludar y entregar a cada feligrés una piedra, antesala de lo que sería una ceremonia centrada en aquel maravilloso pasaje del Evangelio en el que Jesús responde de manera perspicaz a los escribas y fariseos interesados en ponerle en bretes: “quien esté libre de pecado, arroje la primera piedra”. Este texto, conocido como el de “la mujer adúltera” merece una homilía extraordinaria por parte del párroco, el p. Francisco Gordalina. Desde una mirada de género y centrado en la Misericordia, el Padre Paco se pregunta -nos pregunta- si acaso es razonable pensar en el pecado del adulterio soslayando el rol del varón, notoriamente ausente en el relato. También nos recuerda cómo la mujer fue desde tiempos milenarios un sujeto vulnerado en sus derechos y cómo Jesús tuvo predilección por los más indefensos. Semejante visión del cura no parecería ser una excepción en la comunidad. Es que desde hace cinco años, funciona en la Parroquia un grupo de mujeres dispuestas a hacer carne el Evangelio mediante una Olla Popular feminista. Seguir leyendo «Olla popular cristiana y feminista»

ABUSO SEXUAL en la IGLESIA

Repercusiones del Webinar del 18 de Noviembre

 

El pasado 18 de Noviembre y como preámbulo del Día Internacional de lucha contra el abuso sexual hacia las infancias, hemos organizado desde la Revista UMBRALES y con el apoyo de Cristianos en Red, el webinar sobre Abuso Sexual en la Iglesia.
Nuestro propósito fue contribuir a la reflexión de esta temática tan dolorosa y compleja como conmovedora, de manera que pudiéramos respondernos algunas de las preguntas disparadoras con las que anunciábamos el evento: ¿Cómo se explican tantas barbaridades? ¿Qué Iglesia necesitamos para evitar una cultura del secretismo? ¿Cómo recuperar credibilidad y coherencia con los valores de la Buena Nueva?
Para el encuentro, que fue moderado por el dr. Pablo Guerra -integrante del equipo de Umbrales- contamos con la destacada participación de Juan Carlos Cruz, a quién le hemos pedido que nos comparta algo de su experiencia sobre la temática, sobre la situación en la Iglesia chilena y sobre la actuación que viene teniendo en la Comisión del Vaticano sobre protección de menores.
También nos acompañó el obispo Milton Tróccoli, a quien le pedimos una contextualización sobre el caso de la Iglesia en Uruguay y la licenciada Susana González, quien nos iluminó con interesantes reflexiones en base a su experiencia en el tema.

Un momento muy rico tuvo lugar cuando se abrió la participación de los presentes mediante consultas y comentarios.

Para culminar el evento, la Mag. María José Encina en nombre de la Revista, dio el cierre con conmovedoras palabras.

Seguir leyendo «ABUSO SEXUAL en la IGLESIA»

URUGUAY: DONDE la RELIGIÓN HA SIDO INVISIBLE

celebracion bajo la lluvia del 11 de febrero en la gruta de lourdes. algunos peregrinos usan paraguas, al fondo se ve el altar, la virgen y el pabellon nacional
Uruguay: «con católicos no por herencia cultural sino por elección» (11 de febrero, Gruta de Lourdes de Montevideo)

Sintetizamos con sus mismas palabras el artículo del filósofo Miguel Pastorino publicado en Aleteia sobre la religión y la Iglesia Católica en Uruguay. Dice Pastorino: “El proceso secularizador uruguayo fue muy peculiar en el continente, siguiendo el modelo francés de inspiración jacobina que buscaba la unificación de la sociedad mediante la anulación de cualquier signo de diversidad, especialmente  religiosa. Seguir leyendo «URUGUAY: DONDE la RELIGIÓN HA SIDO INVISIBLE»

Padre Cacho: Entregarse a los pobres

 y descubrir a Cristo sufriente arriba de un carrito

Cada 4 de setiembre se recuerda el fallecimiento del Padre Cacho, que entregó su vida a los más pobres de barrios vulnerables de Montevideo. Rumbo a los altares, fue declarado siervo de Dios en 2017 y lo que ha hecho sigue descongelando corazones en Uruguay. Una historia de vida que mucho tiene que ver con los pobres. Seguir leyendo «Padre Cacho: Entregarse a los pobres»

(aniversario) JULIO SPOSITO

«Hoy es un día especial, aun 50 años después de la muerte de Julio.
Hoy lo recordamos y tenemos presente quienes integramos
aquellos grupos de reflexión y el Miya».

Alfredo Quintero

composicion con el rostro estilizado de julio y al costado, una placa en su nombre, en ciudad de la costa, canelones, uruguay

El 1º de setiembre de 1971 Julio Spósito era asesinado por el terrorismo de estado. A sus 19 años era un referente de la Juventud Católica Estudiantil (JEC) e integrante de la Parroquia de Pocitos y de la que ya se llamaba Parroquia Universitaria.

«Nuestro compromiso de cristianos, nos tiene que impulsar a luchar por la construcción del Reino de Dios, aunque no lleguemos a ver cumplido aquello que queremos conseguir» (reflexión de Julio Spósito).
El 1º de setiembre de 1971, Julio participaba en una manifestación estudiantil en protesta por la desaparición de dos militantes en manos de un escuadrón parapolicial. En determinado momento se hacen presentes las fuerzas de represión, gaseando y baleando a los estudiantes, y es ahí, donde Julio cae, baleado cobardemente por la espalda, mientras intentaba ayudar a una chica que se había desmayado a causa de los gases. Seguir leyendo «(aniversario) JULIO SPOSITO»

Iglesia Cristo Obrero: ahora es Patrimonio Mundial

la iglesia de dieste, fotografiada en un dia soleado. vista de la fachada, tomada ligeramente de lado.
La obra maestra del ingeniero uruguayo Eladio Dieste.

Ayer, 27 de julio de 2021, a las 9:35 de la mañana de Uruguay, el Comité de Patrimonio Mundial de UNESCO, reunido en Fozhou, China, aprobó la inclusión de la Iglesia Cristo Obrero y Nuestra Señora de Lourdes, obra del ingeniero Eladio Dieste, ubicada en Estación Atlántida, departamento de Canelones.
La Diócesis de Canelones se alegra con esta grata noticia y ha programado la celebración de la Santa Misa en la propia Iglesia, el sábado 31 de julio a las 11 horas.
Ese mismo día, a las 14 horas, se realizará en la Iglesia un acto protocolar organizado por el Ministerio de Educación y Cultura.
Ambos eventos serán transmitidos por diversos medios.

+ Heriberto Bodeant,
obispo de Canelones. Seguir leyendo «Iglesia Cristo Obrero: ahora es Patrimonio Mundial»

Familia amiga: charla informativa

afiche de la charla informativa ¿queres conocer la propuesta de familia amiga? martes 6 de julio 19 horas via zoom
elabrojo.org.uy

GERMINA es un proyecto orientado a promover el derecho a vivir en familia de niños y niñas (entre 4 y 14 años de edad), que por distintos motivos y por orden judicial, fueron separados de sus familias de origen.
De manera transitoria ofrece un lugar de residencia y cuidado para los niños, mientras se tejen las alternativas para que el niño pueda vivir en familia: ya sea su familia de origen o una familia ajena que oficia por un tiempo como familia amiga.
Estamos lanzando un llamado a interesados en conocer el funcionamiento del programa FAMILIA AMIGA asociado a GERMINA.

Taller: Narrar la vida desde una perspectiva espiritual

ilustracion representando el camino de emaus, con las tres figuras caminando a la par

«Y les interpretó lo que se decía de Él en todas las Escrituras, comenzando por Moisés y luego todos los profetas». (Lc 24;13-32)

 

Facilitadora: María José Encina Muñoz. Hermana Comunidad Adsis

Datos de contacto: +59898641819

mariajoseencinamunoz@gmail.com

Tema: Profundizar en algunos momentos fundamentales de la historia personal narrándolos desde una perspectiva de fe, es decir, cómo Dios ha actuado y se revela en mi vida.

Descripción: A partir del enfoque biográfico narrativo observar aquellos hitos fundamentales o cimientos de nuestra vida, realizando un ejercicio de narración que permita una valoración en perspectiva. Permitiendo mirarlos de manera integrada, tomando conciencia de nuestra vida como un Don Sagrado.

Tiempo destinado: Tres sesiones de una hora y media.

 

Pandemia y desafíos a la seguridad social

Algunas reflexiones en torno a los desafíos de la seguridad social frente a la Pandemia en América Latina y Uruguay

Escribe Pablo Guerra

obrero de la construccion sale del predio de una obra con su casco amarillo puesto. es joven, de barba candado y lleva una camiseta roja de manga larga. el porton de chapa tiene un cartel que dice no hay vacante

Los inicios de este milenio para América Latina fueron muy prometedores en materia social. En su primera década más de 50 millones de personas escalaban posiciones desde las clases bajas hacia las clases medias y por consecuencia, las tasas de pobreza se reducían sustancialmente. ¿La explicación? Una interesante combinación entre un período favorable para las economías latinoamericanas junto a políticas públicas y sociales que permitieron mejorar tasas de empleo, salarios y además financiar políticas de transferencia monetarias para los sectores más vulnerables. Seguir leyendo «Pandemia y desafíos a la seguridad social»

CATÓLICOS EN URUGUAY: “SALIR A LA CALLE”

ilustracion de madre rubato. de su halo de santidad salen palabras como rayos: fe, amor, paz, esperanza, fraternidad, alegria. ella esta usando su habito caracteristico, sus rasgos jovenes, de mirada clara. de sus manos abiertas parecen volar palomas blancas estilizadas. al fondo un arcoiris y flores.La revista española “Vida Nueva” publica un artículo titulado: “Los desafíos de los católicos en Uruguay” de María José Carrau, coordinadora de la Pastoral Social de la arquidiócesis de Montevideo. Carrau empieza citando a Miguel Pastorino que afirma que Uruguay “es un país laico” donde se da una “invisibilización social de la religión” debido a una política que ha buscado “no solo poner límites a las iglesias sino reducirlas a su mínima expresión, a la esfera privada, al ostracismo”. Seguir leyendo «CATÓLICOS EN URUGUAY: “SALIR A LA CALLE”»

UNA SANTA DE LA PUERTA DE AL LADO

Dios no se deja vencer en generosidad, su amor gratuito circula silenciosamente por “nuestras Galileas”, donde Jesús después de la Pascua dijo a sus discípulos que lo encontrarían. O por las “periferias” a las que el Papa Francisco insiste en que salgamos a compartir el Evangelio.
¿Qué vamos a encontrar? Nada espectacular, como no lo había en Nazaret, la escuela de vida de Jesús durante treinta años. Vamos a encontrar gente común, luchando por sobrevivir día a día, gente que se levanta temprano para trabajar lejos, o gente que sufre la falta de trabajo y “se rebusca”, gente que pese a todo envía a sus hijos a la escuela soñando con ilusión un futuro mejor para ellos. Encontraremos abuelas cuidando nietos, con escasos recursos, pero con tiempo para los vecinos, para socorrerlos o “darles una mano”. Encontraremos esa solidaridad sencilla y también heridas viejas rumiadas en horas largas de silencio o puestas en la oración.

Hoy queremos compartir un nuevo descubrimiento de ese Amor que está siempre presente, pero en modos tan discretos que muchas veces se nos escapa. Como dice Benjamín González Buelta alabando al Dios discreto: “te revelas en el don en que te escondes, para que tu infinitud no nos espante”. Seguir leyendo «UNA SANTA DE LA PUERTA DE AL LADO»

(Tema Central) Dehonianos en Uruguay: Tarde de la Gruta

 Contemplación de la Acción para la promoción del barrio y sus infancias
María Bedrossian

21 niños y niñas estan sentados afuera del salon principal. todos tienen algun juguete, careta o disfraz. algunos usan tapabocas. sus edades van desde unos cuatro a nueve años. varios se miran entre si, pocos miran a la camara

No existe una única respuesta a la pregunta sobre la esencia de la Espiritualidad dehoniana, pero sin lugar a duda podemos admitir una que traduce la belleza de una obra de promoción, de humanidad y de cuidado por las infancias más desprotegidas y vulneradas por nuestra sociedad. Más allá de la creación de programas y políticas públicas con importantes enclaves territoriales, la realidad es que sigue habiendo personas a las que las oportunidades no llegan. Sin embargo, para algunos miembros de la comunidad de la Parroquia El Salvador, la realidad se puede cambiar en alguna medida porque creen que la vida en abundancia es para todos y todas. Entendieron que el Corazón de Jesús es la auténtica fuente de amor. Y que la pastoral y acción social es una forma de traducir la construcción de este Reino que no es una utopía ni una abstracción para quienes participan durante todas las tardes en uno de los salones del Santuario Nacional de Gruta de Lourdes, es decir, en uno de los barrios con más alto índice de pobreza del país. Seguir leyendo «(Tema Central) Dehonianos en Uruguay: Tarde de la Gruta»

Cinco cosas que quizás no conocías del flamante Obispo de Canelones

el obispo bodeant hablando al público en un salón. lleva camisa celeste y clerigman. con la mano abierta hace un gesto explicativo, mientras mira a su audiencia, que no se ve en la foto. a su izquierda un pabellón uruguayo. detras, contra una estufa a leña tradicional, hay un parlante sobre un tripode
Bodeant en el XXXIV Encuentro de Diócesis de Frontera (Pelotas, RS, 2019).

El pasado Domingo 18 de Abril, Heriberto Bodeant asumió como cuarto Obispo de la Diócesis de Canelones. Su designación ha sido recibida con especial alegría por parte de las comunidades canarias que desde hacía un tiempo habían elaborado y compartido el perfil que de acuerdo a su criterio debería tener un próximo Obispo. Seguir leyendo «Cinco cosas que quizás no conocías del flamante Obispo de Canelones»

8M: tenemos que seguir esforzándonos

varias viñetas de mujeres representando la multidiversidad. al final se lee: que despertemos y no falte ninguna.
En este día de respeto profundo por el valor de la mujer en nuestra cultura, la barra de Umbrales Uruguay saluda a sus amigas! Equidad e Igualdad, Derechos a Ser, a trabajar dignamente, a estudiar y desarrollarse profesionalmente, a vivir libre de toda clase de violencia. Como sociedad y como Iglesia tenemos que seguir esforzándonos para desmantelar prejuicios y ser más activos y coherentes en promover los derechos de quienes históricamente han sido postergadas, vulneradas y relegadas.

Lamentablemente aún nos queda un largo camino! Pero hay que seguir andando nomás! Abrazo enorme!!!!