SÍNODO: estamos en DIÁLOGO

Escuchando y respondiendo a lo que los demás nos dicen en este caminar juntos del Sínodo.

Pedro Anton.
Referente de la Diócesis de Canelones para el Sínodo.

vista parcial centro y sudamericana de un globo terraqueo
El Espíritu nos está llamando desde la mirada de un continente o región.

Estamos en diálogo, por lo tanto, hablando y escuchando. Ahora nos toca escuchar a la Iglesia universal y devolver el eco de esa escucha desde nuestra realidad. El Sínodo sobre la sinodalidad de la Iglesia afronta una nueva etapa: la continental.  Ya hemos concluido la primera etapa: la escucha del Pueblo de Dios en cada diócesis, en cada país y se ha elaborado un Documento síntesis de las respuestas de todo el mundo. La respuesta a esa consulta ha sido enorme, desbordando cualquier previsión. Seguir leyendo «SÍNODO: estamos en DIÁLOGO»

(testimonio) DEHONIANOS en CHILE y RECEPCIÓN del CONCILIO

¿Cómo recibieron los Padres Dehonianos
el Concilio Vaticano II en Chile?
(Parte 2)

grupo manifestando en santiago, cartel dice trabajadores vicaria de la solidaridad
Chile: el ambiente era de movilización, también entre los cristianos.

(La siguiente entrega es la culminación de una colaboración del p. Hernan Leemrijse, misionero dehoniano holandés que ha desarrollado su trabajo fundamentalmente en Chile. Es un relato memorioso que brinda claves para entender la recepción de la novedad conciliar entre los latinoamericanos).

Un tenso clima político
Llegando a Chile nos encontramos que junto con las renovaciones en la Pastoral y reformulaciones eclesiales había a nivel nacional muchas discusiones políticas sobre el futuro del país y del pueblo chileno. El antiguo sistema del campesinado de Chile establecía que el patrón de fundo era prácticamente el dueño de la vida de sus trabajadores, y en la práctica consideraba a su gente como ignorantes y casi esclavos. A nivel nacional ya estaba en el poder el Presidente Frei del partido Democracia Cristiana con un proyecto de renovación socio-política con el apoyo silencioso del episcopado chileno. Su proyecto para una reforma agraria causó mucha resistencia entre los antiguos dueños de la tierra y los sectores del poder económico del país. Seguir leyendo «(testimonio) DEHONIANOS en CHILE y RECEPCIÓN del CONCILIO»

(testimonio) DEHONIANOS en CHILE y RECEPCIÓN del CONCILIO

¿Cómo recibieron los Padres Dehonianos
el Concilio Vaticano II en Chile?
(Parte 1)

(La siguiente entrega es una colaboración del p. Hernan Leemrijse, misionero dehoniano holandés que ha desarrollado su trabajo fundamentalmente en Chile. Es un relato memorioso que brinda claves para entender la recepción de la novedad conciliar entre los latinoamericanos).

foto panorama del aula conciliar
Concilio Vaticano II, 1962-1965.

“Cuando llegué al puerto de Valparaíso, Chile, el 3 de agosto de 1967, después de un viaje de dos meses por mar desde Holanda, habían recorrido los padres dehonianos un largo camino desde Argentina a Chile. La presencia de los padres holandeses en Argentina había sido difícil, debido a la situación política y por otro lado la Segunda Guerra Mundial sin comunicación con Holanda y el generalato de la Congregación en Roma. Diferentes solicitudes desde Ancud y Talca, incluso una carta del p. Hurtado desembocaron en el envío de los primeros padres desde Argentina y posteriormente desde Holanda. Seguir leyendo «(testimonio) DEHONIANOS en CHILE y RECEPCIÓN del CONCILIO»

EDITH BRUCK: ESTREMECEDORA CARTA a DIOS

edith abraza al papa, cerrando sus ojos. es muy mayor, lleva cabello rubio, caravanas y anillos.Edith Bruck es una judía húngara nonagenaria que vive en Italia, superviviente del campo de exterminio de Auschwitz. El Papa ha visitado a Bruk en su casa en Roma, en febrero del año pasado, regalándole un chal de lana para protegerse del frío invierno, conmovido por sus libros y  su testimonio. Este año en enero Edith le devolvió la visita en el Vaticano con un gran abrazo. Seguir leyendo «EDITH BRUCK: ESTREMECEDORA CARTA a DIOS»

TITO BRANDSMA: un SANTO para los PERIODISTAS

el padre titus en su escritorio de periodista, esta lleno de papeles y de libros. se aprecia una maquina de escribir de la epoca.El 15 de mayo será canonizado, junto con Charles de Foucauld y siete beatos más, el carmelita holandés p. Titus Brandsma. Fue escritor y periodista profesional, cofundador y después rector magnífico y catedrático de la famosa universidad católica de Nimega. También fue asesor religioso de todos los periódicos católicos de Holanda y una personalidad muy conocida en el país en tiempos duros y violentos. Seguir leyendo «TITO BRANDSMA: un SANTO para los PERIODISTAS»

Memoria de Julio Spósito Vitali

Libia Vitali y Julio Spósito Vitali
Un joven cristiano que luchaba por la justicia,
y una admirable madre con mucho coraje, y ternura.

tres hombres y tres mujeres estan a punto de descubrir una placa, que esta cubierta con banderas. Libia es muy mayor, y se la ve emocionada
Libia, segunda desde la izquierda, durante un homenaje anterior.

El  pasado martes 22 de febrero se recordó la memoria de Julio Spósito Vitali, un jóven mártir estudiantil, que con tan  sólo 19 años -en 1971- cayó abatido por una bala que le dio en la espalda. La bala era de esas que se fragmentan en el interior del cuerpo del baleado. Ingresó a su corazón y no hubo remedio. Seguir leyendo «Memoria de Julio Spósito Vitali»

Las ENTREVISTAS: ITINERARIO en CLAVE de ENCUENTRO

ilustracion iconica del encuentro entre maria e isabel. al fondo, la bahia de montevideo y vista parcial del cerro.
Entrevistas: «en clave de encuentro»
Queridos Amigos, casi a horas de finalizar el año, les dejo una brevísima reflexión sobre «las entrevistas»:
Sin lugar a dudas 2021 ha sido un año complejo, difícil y desafiante, pero como todo en la vida, ofreciéndonos también la chance de descubrir nuevas posibilidades… 
Así lo hemos iniciado en enero, y lo vamos finalizando en este último mes de diciembre «en clave de encuentro» pues eso son lo que llamamos «entrevistas»: un itinerario que comienza cuando empezamos a proyectar una nota, hacer el contacto,  proponer, acordar el encuentro, encontrarnos, escuchar, dialogar…

Seguir leyendo «Las ENTREVISTAS: ITINERARIO en CLAVE de ENCUENTRO»

ABUSO SEXUAL en la IGLESIA

Repercusiones del Webinar del 18 de Noviembre

 

El pasado 18 de Noviembre y como preámbulo del Día Internacional de lucha contra el abuso sexual hacia las infancias, hemos organizado desde la Revista UMBRALES y con el apoyo de Cristianos en Red, el webinar sobre Abuso Sexual en la Iglesia.
Nuestro propósito fue contribuir a la reflexión de esta temática tan dolorosa y compleja como conmovedora, de manera que pudiéramos respondernos algunas de las preguntas disparadoras con las que anunciábamos el evento: ¿Cómo se explican tantas barbaridades? ¿Qué Iglesia necesitamos para evitar una cultura del secretismo? ¿Cómo recuperar credibilidad y coherencia con los valores de la Buena Nueva?
Para el encuentro, que fue moderado por el dr. Pablo Guerra -integrante del equipo de Umbrales- contamos con la destacada participación de Juan Carlos Cruz, a quién le hemos pedido que nos comparta algo de su experiencia sobre la temática, sobre la situación en la Iglesia chilena y sobre la actuación que viene teniendo en la Comisión del Vaticano sobre protección de menores.
También nos acompañó el obispo Milton Tróccoli, a quien le pedimos una contextualización sobre el caso de la Iglesia en Uruguay y la licenciada Susana González, quien nos iluminó con interesantes reflexiones en base a su experiencia en el tema.

Un momento muy rico tuvo lugar cuando se abrió la participación de los presentes mediante consultas y comentarios.

Para culminar el evento, la Mag. María José Encina en nombre de la Revista, dio el cierre con conmovedoras palabras.

Seguir leyendo «ABUSO SEXUAL en la IGLESIA»

hna. GLORIA CECILIA: “yo soy la superiora, llévenme a mí”

la hermana gloria es saludada por el papa con un abrazo. ella es bajita y lleva su habito, igual que sus hermanas que permanecen mas atras.
hna. Gloria, durante apertura del Sínodo: “Me aferré a Dios”.

Después de cuatro años y 8 meses, fue liberada el 9 de octubre pasado la misionera colombiana Gloria Cecilia Narvaez de 59 años, que había sido secuestrada por Al-Qaeda en Malí, un país de África Occidental el 7 de febrero de 2017, a 400 km al norte de Bamako capital del país. Trabajaba desde hace seis años en la parroquia de Karangasso, junto a otras tres hermanas. Seguir leyendo «hna. GLORIA CECILIA: “yo soy la superiora, llévenme a mí”»

Lolita Londoño: el perdón que se abre…

Jairo A. Franco, en religiondigital.org

lolita mirando lejos, está de perfil, con rostro sufrido y una muesca como de resignación. es una mujer mayor, lleva cabello corto con tonalidades rubias. tiene una caravana plateada grande, con forma de corazón. usa una camisa celeste. al fondo, rostros en coloridas pinturas.
Lolita, el perdón que se abre despacito y el útero de Dios

Una de estas tardes en Medellín tuve la oportunidad de visitar a Lolita Londoño, ella estaba en su casa que es además taller de costura y almacén; sus relatos, de un dolor que se va volviendo alegría, siguen resonando a mis oídos como buena noticia y aquí se los comparto.

Lolita me contó que hace unos años, al ver a dos hijos asesinados, al perder al tercero que nunca apareció, ella se sentía viviendo como una tortuga, arrastrándose pesadamente, con un caparazón de odio que la oprimía y que no le provocaba ni siquiera alzar la cabeza y prefería esconderse en su desespero y acabar hasta con su propia vida y la de los suyos que le quedaban.  Todo fue así hasta que se encontró con otras mujeres, las madres de la Candelaria y empezó con ellas a resistir, a buscar no sólo a sus familiares desaparecidos sino también a recuperarles su dignidad.  Y con esas mujeres, Lolita halló fuerzas para ir a la cárcel y encontrar allá a los victimarios que entonces se habían entregado a la justicia y que estaban dispuestos a decirles la verdad y facilitarles la búsqueda.

Al principio, como ella lo relata, iban a esas visitas con miedo y llenas de desconfianza, pero en ese mucho escuchar, poco a poco,  las cosas tomaron rumbo imprevisto y las mujeres pudieron llegar a los fondos de sus antiguos victimarios, de los que habían ocasionado el mal y la muerte a sus seres queridos, y se encontraron con la  humanidad de estos hombres y mujeres que antes tenían por bestias; se asombraron de comprobar que echaban de menos a sus familias, que amaban, que sufrían, que se enamoraban, que se arrepentían, que se enfermaban, que soñaban.  Lolita me habló de esos encuentros: -“comenzamos a escucharnos, a dialogar, a mirarnos frente a frente, a oír las historias de ellos y al oír ellos las nuestras nos sorprendimos llorando juntos, y fueron aflorando las verdades; esas historias fueron cambiando nuestros corazones hasta que nos dimos cuenta de que eran seres humanos iguales que nosotros y nos pusimos en los zapatos de ellos…”

El perdón, como una flor, se fue abriendo despacito y sin que nadie lo forzara; decía también Lolita que fue un largo viaje, empezaron el camino odiando a los victimarios y terminaron llorando con ellos y sintiéndolos suyos. Ahora, Lolita y sus amigas, no quieren seguir diferenciándose de ellos poniéndose en grupos opuestos de víctimas y victimarios y han decidido que todos juntos se definan más bien como “sobrevivientes victoriosos”, y esto porque Dios les ha dado a ellas el valor de perdonar y a ellos la oportunidad para reinsertarse en la sociedad y empezar una nueva vida.

Lolita además decidió adoptar a tres de los antiguos victimarios y así recuperar en ellos a sus hijos perdidos.  A Oscar, tocayo de su hijo desaparecido y a quien la violencia había dejado huérfano desde niño, le propuso cuando iba a salir de la prisión:  -“de ahora en adelante no buscaré más a mi hijo, cuando salgas de aquí ocuparás su lugar y yo seré tu mamá”.  Eso de adoptarlos brotó así no más, ella dice que no lo planeó, que simplemente se le salió del corazón, “-es cosa de Dios”, añade ella.   A ese punto, Lolita también me lo confesó, no se sintió más como una tortuga, y sí como una iguana, no con caparazón duro y sí con piel sensible,  capaz de treparse alto y llena de dignidad, lista para levantar la cabeza y luchar por sus derechos y los de tantas otras personas que han sufrido la guerra y que vienen a su casa a encontrar consuelo y sanación.

Me llena de alegría todo esto que me contó Lolita; y es que ella se volvió para mí símbolo de Dios que es mamá y que ama incondicionalmente no sólo a su único Hijo, Jesucristo, sino a todos nosotros en Él; en el corazón de Dios, o mejor en su útero, todos tenemos espacio y todos somos gestados;  Lolita se parece a Dios porque, así como Él,  ella también da vida incluso a los que dieron muerte a sus hijos.  Qué bueno que la Iglesia, así como Lolita, fuera en el mundo como el útero de Dios y guardara a todos en su intimidad sin moralismos ni prejuicios y, especialmente a los descartados, darlos a luz para vida plena. Gracias a Lolita y a las madres de la Candelaria, evangelio puro de esta Colombia que quiere la reconciliación. Gracias también a la Iglesia Esperanza de Vida, la comunidad cristiana con la que se reúne Lolita para celebrar su fe.

INDIA: MURIÓ el “ÚLTIMO SANTO de los POBRES”

en primer plano, el padre stan hablando al publico, microfono en mano. al fondo la gente sentada en el suelo escucha atenta. se lee la frase: no soy un espectador mudo, sino que me alzo para detener la injusticia y la desigualdad
p. Stan Swamy (1937-2021)

Murió el pasado 5 de julio el sacerdote jesuita indio p. Stan Swamy en un hospital de Mumbai, bajo custodia policial por haber sido trasladado allí el 28 de mayo desde la cárcel y haberse infectado del Covid. El sacerdote había sido arrestado y enviado a la cárcel en octubre del año pasado, con la acusación de conspirar contra el país al ser terrorista y comunista maoísta. Seguir leyendo «INDIA: MURIÓ el “ÚLTIMO SANTO de los POBRES”»

UNA SANTA DE LA PUERTA DE AL LADO

Dios no se deja vencer en generosidad, su amor gratuito circula silenciosamente por “nuestras Galileas”, donde Jesús después de la Pascua dijo a sus discípulos que lo encontrarían. O por las “periferias” a las que el Papa Francisco insiste en que salgamos a compartir el Evangelio.
¿Qué vamos a encontrar? Nada espectacular, como no lo había en Nazaret, la escuela de vida de Jesús durante treinta años. Vamos a encontrar gente común, luchando por sobrevivir día a día, gente que se levanta temprano para trabajar lejos, o gente que sufre la falta de trabajo y “se rebusca”, gente que pese a todo envía a sus hijos a la escuela soñando con ilusión un futuro mejor para ellos. Encontraremos abuelas cuidando nietos, con escasos recursos, pero con tiempo para los vecinos, para socorrerlos o “darles una mano”. Encontraremos esa solidaridad sencilla y también heridas viejas rumiadas en horas largas de silencio o puestas en la oración.

Hoy queremos compartir un nuevo descubrimiento de ese Amor que está siempre presente, pero en modos tan discretos que muchas veces se nos escapa. Como dice Benjamín González Buelta alabando al Dios discreto: “te revelas en el don en que te escondes, para que tu infinitud no nos espante”. Seguir leyendo «UNA SANTA DE LA PUERTA DE AL LADO»