El trabajo ha sido, es y previsiblemente será un componente fundamental del contrato que sustenta la gobernanza de las sociedades. Por ello, los cimientos de la paz mundial se refuerzan al crearse más oportunidades de trabajo decente. En particular hacia el mes de Mayo, Umbrales propicia la reflexión sobre el mundo del trabajo, no solo en su significado más amplio, sino también en su definición más estricta. Los derechos, la protección y el diálogo social, sintetizan las aspiraciones de las personas durante su vida y la posibilidad de acceder a un empleo productivo que genere un ingreso justo, la seguridad en el lugar de trabajo y la protección para las familias, mejores perspectivas de desarrollo personal e integración social, libertad para que los individuos expresen sus opiniones, se organicen y participen en las decisiones y la igualdad de trato para toda persona. Seguir leyendo «(tema central) Trabajo decente como cimiento de Paz para el mundo»
Categoría: Tema Central
(tema central): PASIÓN Y MUERTE DE JESÚS DESDE LA HISTORIA
PREMISA
La crucifixión de Jesús de Nazaret es un dato histórico confirmado no solo por numerosas fuentes cristianas sino por el historiador judío Flavio Josefo casi contemporáneo de los hechos, por el Talmud judío, por el mayor historiador romano Tácito y otros. Los relatos evangélicos no solo tienen en cuenta la historia sino también numerosas tradiciones populares que quieren llevar al creyente a una inteligencia más profunda de unos hechos realmente históricos y trascendentales. Por otra parte los evangelistas, que son también catequistas, quieren demostrar que en Jesús se cumplieron las promesas del Antiguo Testamento. En consecuencia es difícil desentrañar lo rigurosamente histórico de la interpretación teológica de los hechos. Seguir leyendo «(tema central): PASIÓN Y MUERTE DE JESÚS DESDE LA HISTORIA»
(tema central) NEOPENTECOSTALES Y TEOLOGÍA DE LA PROSPERIDAD
En ocasión del triunfo del ultraconservador Jair Bolsonaro en Brasil se ha hablado mucho del apoyo decisivo que le han dado los neopentecostales con su teología de la prosperidad. ¿De quienes y de qué se trata? He aquí algunas reflexiones sacadas del libro: ”La Iglesia Universal del Reino de Dios” de Odemio Antonio Ferrari. Seguir leyendo «(tema central) NEOPENTECOSTALES Y TEOLOGÍA DE LA PROSPERIDAD»
(tema central): LOS DERECHOS HUMANOS Y LA IGLESIA

Hace 70 años, el 10 de diciembre de 1948 en París (Francia) la Asamblea General de la ONU aprobaba oficialmente la llamada “Declaración Universal de los Derechos Humanos”. Eran 30 artículos orientativos no vinculantes, por lo que no se preveían sanciones para los que los violaban, pero que fueron la fuente del derecho internacional después de la Segunda Guerra Mundial que causó 60 millones de muertos. De los 58 países miembros de la ONU en aquel tiempo todos votaron a favor, menos 8 abstenciones y dos ausencias. Seguir leyendo «(tema central): LOS DERECHOS HUMANOS Y LA IGLESIA»
(tema central) La poética conviviente de Pedro Casaldáliga
María Bedrossian
La canonización de Romero, el éxodo humano de Centroamérica, la elección de Bolsonaro como presidente de Brasil son algunos de los signos de los Tiempos que dan cuenta una época intempestiva y vertiginosa. Sometidos a tantos discursos, es relativamente sencillo que los medios de comunicación nos lleven y nos traigan a su antojo. En esta marea de relatos corremos alto riesgo si nuestro juicio crítico es débil. En este sentido, Umbrales propone algunas direcciones para fortalecer el pensamiento robusto y sobre todo, para iluminarnos en el camino de la entrega profunda y sincera.
Cantares de la entera libertad
El obispo emérito más conocido de Brasil, Pedro Casaldáliga, tiene hoy 90 años. Aunque nació en España, el claretiano llegó como misionero en 1968 a las tierras de São Felix do Araguaia, un municipio de poco más de 10.500 habitantes al que solo se llega tras 16 horas de carretera de tierra desde el aeropuerto más cercano ubicado en la capital del Estado de Mato Grosso. Allí, en una humilde morada, sigue viviendo uno de los religiosos que más en serio se ha tomado el Evangelio. Seguir leyendo «(tema central) La poética conviviente de Pedro Casaldáliga»
(tema central)
LA MÍSTICA ECOLÓGICA Y LIBERADORA DE LA NUEVA JUSTICIA SOCIAL[1]
Diego Pereira Ríos[2]
Vivimos en un momento crucial de la historia. Ricos y pobres, poderosos y víctimas, gobernantes y gobernados, los que viven en el Primer y el Tercer mundo, todos en su conjunto somos testigos de un posible destino común: el final del universo. Ninguno de los extremos socioeconómicos tiene asegurada la vida. Unos creen que la están comprando para siempre pero nada es eterno. Los otros hace siglos la vienen perdiendo pero siguen luchando por conquistarla. De un lado y del otro se sufren las consecuencias de unas estructuras dirigidas por un mercado que castiga con dureza el cuerpo de unos sometiéndolos hasta la muerte y a otros les esclaviza el alma apresándolos en caprichos sin sentido. Mientras unos nadan en el derroche de bienes innecesarios otros mueren cada día por la indiferencia de los primeros, por no tener un mínimo de lo necesario[3]. Seguir leyendo «(tema central)»
(tema central): la beatificación bloqueada de Pio XII
Este año se celebrarán los 60 años de la muerte de Pio XII (9 de octubre de 1958). Llama la atención cómo su causa de beatificación iniciada por Pablo VI en 1965 haya quedado estancada. ¿Qué pasó?
Pio XII fue Papa desde 1939 a 1958 en momentos sumamente dramáticos de la historia y ha sido declarado “Venerable” en 2009 por el Papa Benedicto. Pero a causa de las duras protestas de los judíos que lo acusan a Pio XII de haber guardado silencio frente a la “Shoá” (el exterminio nazi del pueblo judío), el Papa Benedicto, comprometido en el diálogo interreligioso con los judíos, retrasó su beatificación. En realidad Benedicto siempre defendió a Pio XII explicando cómo su aparente silencio en realidad era “para evitar lo peor y salvar el mayor número posible de judíos”. Seguir leyendo «(tema central): la beatificación bloqueada de Pio XII»
(tema central): La opción por los jóvenes y el camino de las juventudes en el siglo XXI
Rosemary Fernandes da Costa[1]
Gracias al acuerdo, que ya lleva varios años, con la Comisión Teológica Latino-americana de la EATWOT, Umbrales presenta este artículo que es parte del número colectivo o MINGA-MUTIRÃO Organizado para las revistas latinoamericanas de teología, sobre los ‘ 50 años de Medellín’
En tiempos donde la desesperanza y el escepticismo crecen en algunos segmentos de la sociedad, también podemos constatar una dinámica fructífera y sorprendente. Sí, en las calles, en las escuelas, en los pasillos y en los patios, en las plazas y en las casas, la juventud se molesta, se indigna, habla, crea nuevas estrategias, evalúa las prácticas sociales, económicas y políticas, revisa sus pertenencias y sus identidades. En fin, la juventud acoge el grito de la tierra, de los pueblos, siente el grito de los cuerpos, de las vidas esclavizadas y las dinámicas que promueven desigualdades de tantas dimensiones, se deja fecundar y transformar, y devuelve con la voz, las manos, los pasos, la lucha por la vida para todos y todas, para toda la Creación, para todo el cosmos. Seguir leyendo «(tema central): La opción por los jóvenes y el camino de las juventudes en el siglo XXI»
(Tema Central) 200 AÑOS DE KARL MARX
En el marco de los 200 años del nacimiento de uno de los pensadores más importantes y polémicos de la modernidad, la Revista UMBRALES le ha consultado a tres expertos cristianos provenientes del pensamiento filosófico, sociológico y económico sobre su relevancia, luces y sombras y eventuales puntos de contacto con el pensamiento social de la Iglesia.
Nelson Villarreal (licenciado en filosofía, actual Secretario de Derechos Humanos de Presidencia de la República), Pablo Guerra (Doctor en Ciencias Humanas, Coordinador de la Red Temática de Economía Social y Solidaria de la UdelaR) y César Failache (economista, ex vice presidente del Banco Central del Uruguay) responden a las siguientes tres preguntas:
- ¿Qué es lo que hace de Marx uno de los intelectuales más polémicos incluso a 200 años de su nacimiento?
- ¿cuáles son a su criterio las luces y las sombras de la obra de Marx?
- ¿Hay puntos de contacto entre el pensamiento marxista y la Doctrina Social de la Iglesia? ¿Cómo lo analiza usted en su práctica profesional como cristiano?
(tema central) DEBATE Y POLÉMICA EN LA IGLESIA
Los medios de comunicación de masa (prensa, radio, televisión, internet, celulares, redes sociales) han llegado a ser hoy imprescindibles. Para la mayoría de las personas la realidad se reduce a lo que muestran estos medios. Aquello que no tiene cabida en ellos les parece insignificante. Por otra parte, los que manejan los medios se creen saberlo todo y nos indican lo que tenemos que pensar. Son un poder importante para el bien y para el mal. Lamentablemente se está oscureciendo la idea de que los medios son un servicio a la sociedad y de que la del periodista es una misión a la vez que una profesión. La mayor parte de las empresas de comunicación tratan el material que difunden como una mercancía a comercializar; se dejan de lado las noticias que “no venden”. Seguir leyendo «(tema central) DEBATE Y POLÉMICA EN LA IGLESIA»
(tema central) El mundo del trabajo desde una perspectiva eclesial
“No a la economía de descarte” dijo el Papa el año pasado en su discurso a los trabajadores: “el trabajo no solo es necesario para la economía, sino para la persona humana, para su dignidad, su ciudadanía y su inclusión social”. El obispo de Roma instó a decir “no” a fenómenos como la idolatría del dinero, a la mafia o la corrupción y a apostar a una “Economía de Comunión” y sobre todo a visualizar los efectos del neoliberalismo: “el principal problema ético de este capitalismo es que produce descartados que luego trata de ocultar, tratar de hacer que no se vean”. Seguir leyendo «(tema central) El mundo del trabajo desde una perspectiva eclesial»
(tema central): LOS CAMBIOS EN LA IGLESIA
Hablar de “reforma” en la Iglesia no significa “cambiar” la Iglesia, sino volver a evangelizar y enfrentar la realidad de hoy con el mismo espíritu de la primera Iglesia. Ni la palabra “aggiornamento” (en italiano= puesta al día) que usó el papa Juan XXIII para el Concilio significa suavizar o traicionar los principios de la doctrina o de la moral; es servir a Dios y al Evangelio en las nuevas circunstancias. El Papa no puede modificar lo que pertenece a la fe revelada, pero sí todo lo que no tenga que ver con dogmas o verdades de fe, para que la Iglesia no aparezca hoy como trasnochada. La Iglesia es un cuerpo vivo que ha de adaptarse a todos los climas y circunstancias. Sin embargo muchos quedan descolocados hoy frente a los cambios que se están produciendo en la Iglesia y quisieran seguir con lo que han enseñado los Papas en el pasado. ¿Es que los Papas son infalibles? Seguir leyendo «(tema central): LOS CAMBIOS EN LA IGLESIA»
(tema central) EL DRAMA OLVIDADO DE LOS CURAS OBREROS

Hace 65 años, en 1953, estallaba el drama de los sacerdotes obreros. En realidad, la evangelización del mundo obrero había comenzado en 1926 con el nacimiento de la JOC (Juventud Obrera Católica) por obra de un sacerdote belga que sería después cardenal: Josepf Cardijin. Pero fue con la Misión de France en 1941, en París, que se empezó a hablar de “curas obreros”. El cardenal de París, Emmanuel Suhard, decía angustiado: “Existe toda una región en la periferia donde se encuentran nuestras grandes fábricas. Allí no se conoce a Cristo. Es una verdadera misión en nuestra propia casa. Para mí es como una verdadera obsesión que no me deja dormir de noche; necesito misioneros”. El año siguiente, en 1942, los obispos de Francia, a petición del cardenal Suhard, decidieron la fundación del seminario de la Misión de France en Lisieux, para los curas que trabajarían en el mundo obrero. Lo hicieron de acuerdo con la priora del Carmelo de Lisieux, madre Inés , hermana de Santa Teresita patrona justamente de las misiones. Seguir leyendo «(tema central) EL DRAMA OLVIDADO DE LOS CURAS OBREROS»
(tema central) LOS CRISTIANOS DE A PIE
(futuro de la Iglesia)
Para muchos, hablar de Iglesia es hablar de obispos y curas. Es el resultado de varios siglos de cristiandad, en los que la Iglesia se había constituido a imagen de la sociedad civil donde los que cuentan son los de arriba. Jesús nos había advertido: “Entre ustedes no sea así…” (Mt 20,26 ), pero la verdad es que en los siglos pasados se había acentuado tanto el papel de la jerarquía (es decir de los ministros consagrados con el Orden Sagrado) hasta llegar a dividir a la Iglesia en dos clases: la Iglesia “docente” (que enseña y gobierna) y la Iglesia “discente” (que aprende y obedece). En el segundo escalón estaban todos los cristianos de a pie que no ejercían el Orden Sagrado, los llamados “laicos”, es decir la casi totalidad del Pueblo de Dios. Recién a lo largo del siglo IX se empezó a hablar de apostolado de los laicos, solo como colaboración en un cometido que era propio del clero. En 1848 Antonio Rosmini denunciaba el muro infranqueable que había entre clero y laicos, como una de las cinco llagas de la Iglesia. Todavía en 1906 el Papa Pio X escribía en “Vehementer nos”: “La Iglesia se compone de dos categorías de personas: los pastores y la grey. El deber de la grey es aceptar ser gobernados por los pastores y cumplir con sumisión las ordenes de quienes la dirigen”. Seguir leyendo «(tema central) LOS CRISTIANOS DE A PIE»
Debe estar conectado para enviar un comentario.