(entrevista) Mercedes Clara: «reconocer que Dios está presente en el barrio»

semanariovoces.com

Compartimos la entrevista que Mercedes diera recientemente al semanario montevideano Voces: allí nos traslada a entornos que muchos de nosotros no conocemos, salvo en la teoría o en la crónica policial. Es una aguda observadora de la realidad y aclara que no hay recetas, al menos ella no las tiene, para rellenar esa grieta que divide hoy a buena parte de los uruguayos. Clara es la menor de tres hermanos y nació en San José, donde vivió hasta los tres años. Se siente maragata. Tiene una hija de ocho años. Es licenciada en comunicación social, y psicóloga social. Da clases en la Universidad Católica. Escribió un libro sobre el Padre Cacho. Seguir leyendo «(entrevista) Mercedes Clara: «reconocer que Dios está presente en el barrio»»

Heraldos: recibimos y publicamos

COMUNICADO DE PRENSA SOBRE EL COMISARIADO A LOS HERALDOS DEL EVANGELIO

El pasado 28 de septiembre, los Heraldos del Evangelio recibieron en su casa de Roma la notificación del Decreto de Comisariado a esta Asociación Privada Internacional de Fieles de Derecho Pontificio. Enseguida, la noticia del comisariado empezó a circular en los medios de comunicación de Italia y de otros países. Algunos órganos de prensa, sin embargo, han pretendido tergiversar los datos oficiales de la Santa Sede, dando a entender que el procedimiento habría ocurrido por una especie de sanción, o incluso que se trataría de una nueva investigación. Seguir leyendo «Heraldos: recibimos y publicamos»

Saludo a nuestros lectores

En el umbral del 2019, el equipo redactor de esta pequeña revista dehoniana quiere saludar a todos los queridos lectores amigos y amigas que nos han acompañado a lo largo de este tiempo. Primo, Rino, Pablo, Diego, Sandra, Luis, Jorge, Eduardo, Gerardo y María se comprometen día a día a mantener vivo el espíritu del Concilio, a seguir informando sobre las realidades latinoamericanas desde una perspectiva transformadora, a contribuir a la formación de agentes pastorales cercanos al pueblo y abiertos a Dios. Les damos nuestra palabra de que seguiremos utilizando un lenguaje accesible para anunciar Su Mensaje, sin dejar de ser serios y profesionales. En tiempo de reflujo, predicaremos la Doctrina Social de la Iglesia, entregaremos buenos materiales para estimular el pensamiento nuevo y crítico, para reformular los lugares comunes, para revisar en profundidad y para estimular la mirada polifacetada. Es nuestro deber y misión ensanchar cada vez más los espacios de diálogo. En eso estamos constantemente.
La presencia de ustedes nos impulsa a seguir cruzando umbrales para volver al Evangelio. Vamos todos? Así, juntos,podremos ir construyendo una vida transparente y coherente con Jesús.
Gracias por todo! Que tengan un hermoso año 2019 con muchas bienaventuranzas afectivas, espirituales y laborales… y como no podía ser de otra manera, les deseamos que llegue con muy buena lectura para pensar con la verdad, y actuar con libertad, iluminando los caminos y haciendo brotar nuevas vivencias. ABRAZOS!

Feliz Navidad

¡Dios se hace Hombre!
Y transita por este mundo, hecho carne, sentimiento y dolor, constancia y liberación.
Nos da aliento en las luchas cotidianas, de los pueblos que caminan por las rutas necesarias del compromiso y del derecho a una vida digna.
Desde Umbrales le ofrecemos nuestro corazón como pesebre y cuna de sus sueños que son los nuestros. Nuestra ofrenda es el esfuerzo cotidiano por construir sin pausa una realidad donde las cosas pueden ser de otra manera. Campean sobre nuestra tierra las ambiciones imperiales, los abusos de poder y una agresión que asedia y desgarra la identidad y la cultura propia, violencias que vulneran al ser para atarlo a la desdicha.
Nuestra revista quiere ser ejemplo solidario hecho cotidianidad, para que sea Él quien viva en nosotros a través de una Misión que nos caracteriza y nos define desde hace 28 años como una publicación crítica, eclesial, profundamente humana. Escribir sobre todos los temas con el respeto y el nivel que merecen nuestros lectores, razón de ser de nuestra pastoral y a quienes tanto tenemos que agradecer. Este modo de «ser Umbrales» nos ha permitido tender brazos y manos a los débiles y olvidados (a veces también por nuestra Iglesia) y dar batallas que sabemos de antemano que no están perdidas porque Dios es eternamente con nosotros y nosotras.
Esta Navidad es un renacer de Umbrales… agradecer a los lectores que siempre acompañan la propuesta y a los nuevos amigos que se incorporan al equipo trayendo dinamismo y aire fresco… gente linda y comprometida con un amor insubordinable por los demás, con la suficiente capacidad de ser críticos y con una armonía activa que redundará en más contenidos de calidad para seguir pensando y actuando en dirección a una vida más justa, más libre y más auténticamente plena.

Con la interna algarabía de ser convocados a pregonar que Dios sigue al firme su eterna lucha contra el mal uso de la libertad que nos concedió, en nuestro pesebre que llamamos UMBRALES, reafirmamos nuestra voluntad de «hacer viral la palabra y el ejemplo de Jesús». Recibe nuestro abrazo navideño.

Pesebre en la ciudad siria de Homs

MARRUECOS: VISITA PAPAL

Mustapha Susi, hijo de un imán, se convirtió en un ‘apestado’ al confesar que no era musulmán. El Código Penal marroquí castiga el proselitismo de otra religión con seis meses de cárcel. elespanol.com

El Papa viajará a Marruecos del 30 al 31 de marzo próximo, invitado por el rey y la pequeña Iglesia local. Estará en Rabat y Casablanca. La monarquía musulmana de Marruecos es de signo moderado y el Papa quiere intensificar los encuentros con la religión musulmana. Hay libertad de culto en el país, aún si está prohibida la propaganda y el proselitismo; está prohibida la conversión de los musulmanes a otra religión. Marruecos cuenta con 32 millones de musulmanes suníes. La Iglesia Católica tiene dos arquidiócesis (Tánger y Rabat) dirigidas por dos obispos españoles. Antes de este viaje, el Papa viajará a Panamá del 23 al 27 de enero para las Jornadas Mundiales de la Juventud. Para 2019 hay viajes anunciados para Japón, Bulgaria y Rumania, Mozambique y Madagascar, pero no confirmados.

(cultura): “El Ángel”, película de Luis Ortega

¿Angel de la muerte, o joven frustrado por una sociedad enferma?

Puede pasar, si no se lee en profundidad, como una película más, como un “thriller” de acción. Aunque al estilo de los mejores “thrillers” o películas policiales, no abunda en mostrarnos chorros de sangre o cuerpos mutilados, como sí hacen las malas películas de acción, que disimulan con estos efectos truculentos un argumento deficiente o la mala actuación de los protagonistas.
Por el contrario el “horror” de la película es mostrar cómo la degradación personal de un chico terriblemente guapo y encantador, lo va transformando en un ser monstruoso, lleno de maldad, pero insensible ante la muerte que va sembrando. Seguir leyendo «(cultura): “El Ángel”, película de Luis Ortega»

COLOMBIA: ELECCIONES Y PROCESO DE PAZ

Posconflicto en Colombia

En vísperas de elecciones, las que se desarrollarán el 27 de mayo, hay preocupación por el futuro del proceso de paz debido al ascenso inesperado del uribismo. Sin embargo la Iglesia se mantiene fiel a los Acuerdos. Como presidente de la Comisión Nacional para La Verdad, la Convivencia y la No Repetición, ha sido elegido un jesuita, el p. Francisco De Roux. Este tiene varios títulos académicos y en 2001 recibió el Premio Nacional de la Paz. La comisión que preside tiene origen estatal, pero no es una agencia del gobierno ni un tribunal encargado de juzgar a los protagonistas del conflicto; es un mecanismo extrajudicial para establecer la verdad de los hechos, reparar a las víctimas y reconciliar a los habitantes de los territorios que estuvieron en guerra. Se estudian crímenes como asesinatos colectivos, extorsiones, secuestros, desapariciones, despojo de tierras, desplazamiento forzado, reclutamiento de niños para la guerra. Forman la comisión personas independientes (5 mujeres y 6 hombres), que no pertenecen a ningún partido político y conocen desde adentro el conflicto. Su tarea durará tres años, trabajando en 26 regiones. Hay todavía disidentes de las FARC (más de mil) que siguen en armas y han ocupado los espacios dejados por los ex guerrilleros; en los últimos 21 meses han tenido 147 acciones violentas. Un problema grave que ha quedado también son las minas antipersonales, sembradas en todos lados. En los últimos 25 años ha habido 11.139 víctimas fatales. La Iglesia Católica puso en marcha un proyecto, con la ayuda de Cáritas alemana, para beneficiar a miles de mutilados y heridos y reducir el riesgo de accidentes en unos doce municipios (informe especial de El Tiempo). Por su parte el presidente Juan Manuel Santos estuvo en Asís (Italia) donde el año pasado recibió la Lámpara de la Paz, un premio que es llamado el Premio Nobel de la paz de los católicos y a su vez este año Santos  pasó la Lámpara a la canciller alemana Ángela Merkel. El 28 de junio se encontrará con el Papa, uno de los impulsores del proceso de paz en Colombia.

Saludo de fin de año

Una revista que pretende brindar contenidos de calidad en torno a temáticas de actualidad religiosa es aquella que ofrece a sus lectores una seria reflexión a propósito de los signos de los tiempos. En este sentido, diversos tópicos tales como el ecumenismo, los pobres y los excluidos, las minorías, la mujer en la Iglesia, el medio ambiente, las culturas, la economía, la paz y la no violencia, se relacionan dialécticamente y discurren por nuestras páginas junto a otros tantos asuntos eclesiales que merecen atención. Nuestra miscelánea apuesta a generar un ámbito de encuentro, pero también de debate. Queremos ser el puñadito de sal que se vuelca en todos los azucareros de la complacencia. No obstante, esta opción evangélica no tendría razón de ser sin la existencia de personas que se toman el tiempo para leer y comentar nuestros contenidos. Escribir para ustedes, con esmero y convicción, es la esencia de una misión que busca entregar, mes a mes, un proyecto cuidado y exigente. En virtud de ello, los saludamos con agradecimiento y con la esperanza de que este medio de comunicación en clave dehoniana siga siendo parte de sus intereses. Para el próximo año nuestro desafío será el mismo que siempre nos anima: presentarles artículos solventes y rigurosos cuya fuerza dé impulso a una corriente de pensamiento auténticamente cristiano y, por ende, a una actitud de conjugar la cercanía a Dios con la apertura al mundo y a la vida.

En Febrero volveremos con las entregas semanales de la revista; nos despedimos con un afectuoso saludo ante el próximo año 2018… ¡Felicidades!

Equipo de redacción de Umbrales.

Saludo para Navidad

Desde su fundación, Umbrales viene saliendo para brindar a sus lectores un material de apoyo para su apostolado y la vivencia de su fe.
También hemos querido ser un instrumento de Evangelización y de comunicación de buenas noticias. Buenas noticias que tienen que ver con el descubrimiento de la huella del Señor en la historia. Buenas noticias que nos hablan de cómo el Reino de Dios va creciendo en nuestra historia humana, transformándola en Historia de Salvación.

Y no es que ignoremos la maldad del mundo, la violencia que todavía hoy envuelve a la humanidad. Sin embargo, también somos concientes de la capacidad que tienen las personas de hacer el bien.
También vemos muchos signos de la presencia del Señor Jesús, nuestro liberador en el mundo, reflejados en tantas acciones de solidaridad emprendidas por creyentes, ateos, agnósticos… personas comprometidas. Parecen todos ellos ser distintos,  pero todos tienen un rasgo en común: creen en la capacidad del ser humano de hacer el bien, de vivir el amor y la justicia.

Somos testigos de una fe cristiana llena de alegría y esperanza, que cree que Dios nos ama tanto que ha querido plantar su morada entre nosotros. Que ha querido compartir nuestra vida, con sus alegrías, dolores, dificultades, oportunidades, crisis y esperanzas.
Nosotros creemos en Jesús, que se hizo carne para ser nuestro liberador, y para darle sentido a nuestra vida.

Gracias a todos los hermanos y hermanas que han confiado en nosotros, y que nos han apoyado siempre.

¡Feliz Navidad para todos!

Es el deseo del equipo de redacción de Umbrales

ITALIA: EL HERMANO HECTOR Y LIVATINO

La arquidiócesis de Milán abrió oficialmente la causa de beatificación de Hector Boschini, un Hermano religioso de San Camilo que murió en 2004, rodeado por el cariño y la admiración popular. No era sacerdote, pero su vida fue una vida entregada totalmente a Dios en el servicio de los sin techo, gente de la calle y vagabundos alrededor de la gran estación ferroviaria de Milán. Para ellos había abierto un Refugio en un túnel bajo los binarios de la estación central y allí acudía un montón de gente perdida. Allí trabajó por 30 años. Llevaba sobre su vieja FIAT 127 una gran imagen de la Virgen de Fátima, en nombre de la cual pedía ayuda a los vecinos. Dos grandes galpones fueron transformados en comedor y alojamiento con higiene para los “clochard” o “barboni”. Seguir leyendo «ITALIA: EL HERMANO HECTOR Y LIVATINO»

LUIGI ACCATOLI: ¿DIVISIÓN EN LA IGLESIA?

Luigi Accatoli

Accattoli es un periodista y escritor católico, un muy apreciado vaticanista del Corriere della Sera y colaborador de “Il Regno”, que recientemente concedió una entrevista a LINKIESTA. En ella afirma: “Antes los Papas eran contestados desde la izquierda; ahora, con el Papa Francisco, desde la derecha. Y esto porque no defiende los “valores no negociables” y da mayor atención a la inmigración o al Islam. En realidad la Iglesia Católica no está más dividida que antes; simplemente ahora la división es más manifiesta. Hoy los que contestan al Papa llegan a usar un lenguaje torpe y hasta dicen que su elección no fue valida, que él  es inadecuado, ignorante, herético; y aún siendo pocos hacen mucho ruido. Como muchas veces sucede, cuando a uno no le agrada lo que dice el Papa, lo critica y cuestiona. Francisco no ha paralizado sus reformas ni reformado su lenguaje. La suya es una libertad de palabra sin antecedentes en los Papas de los últimos dos siglos; dice lo que piensa con toda libertad, aunque las reformas sean lentas. Sin embargo él cree urgente la reforma de la Iglesia y de la imagen papal. Francisco, al contrario de los que lo acusan, defiende la identidad y tradición de la Iglesia; baste recordar los continuos llamados a la confesión , a la devoción mariana, la religiosidad popular etc. Se lo considera revolucionario sobre todo en los enfoques socio-políticos, si bien no ha abandonado el magisterio tradicional en defensa de la vida y de la familia..; ha modificado las prioridades. Antes de Francisco las prioridades se daban en los valores éticos “no negociables”; ahora estos son equiparados a los valores sociales de la caridad, la solidaridad, los derechos humanos, la paz. Este cambio es aceptado por la gran mayoría de las organizaciones eclesiales y de la base practicante. Por otra parte hay un contagio positivo y progresivo ejercido por la persona del Papa Francisco en la Iglesia y fuera de ella. Si el colegio de cardenales se renueva, quizás en el próximo cónclave habrá otro Papa del Sur del mundo que llevará adelante, a lo mejor con más diplomacia, la obra de Francisco”.

VATICANO: LUTERO 500 AÑOS DESPUÉS

La figura de Martín Lutero fue el tema de un congreso en el Vaticano cuyo título era: “Una lectura de la Reforma Luterana en su contexto histórico y eclesial”. El congreso, que tuvo la participación de estudiosos católicos y luteranos, fue organizado por el Pontificio Consejo de Ciencias Históricas. El Papa Francisco agradeció la posibilidad de lograr “un estudio atento y riguroso para discernir y acoger lo que es positivo y legitimo de la Reforma, rechazando errores y pecados cometidos por ambas partes. Debemos liberarnos de los prejuicios hacia la fe que otros profesan, con un acento y lenguaje distinto. Un congreso de este tipo hubiera sido impensable no hace mucho tiempo”. El obispo luterano alemán Heinrich Strohm dijo que “Lutero se habría alegrado de todo esto”. En el congreso estuvieron presentes los mejores estudiosos de Lutero. Uno de ellos, Joahnnes Grohe dijo: “Han sido dados pasos gigantescos por parte de católicos y protestantes en los últimos cien años en el diagnostico de lo que fue la Reforma”. Dijo el p. Bernardo Ardura, presidente del Pontificio Consejo: “Hoy es posible relatar la historia en forma distinta y rigurosa, sin huella de rencores y prejuicios pasados. Es una historia honesta, sostenida por documentos, no para afirmar que todo lo que hizo Lutero fue algo bueno sino para comprender como y porqué sucedió la ruptura, siendo que al comienzo Lutero solo quería la reforma de la Iglesia. Hay muchos otros elementos para explicar el porqué se llegó a la ruptura, por ejemplo los factores políticos y muchos malentendidos profesando por ejemplo la misma fe con palabras distintas”. Dijo el cardenal Walter Kasper sobre el congreso: “Fue un llamado a la conversión , no solo de los individuos sino de las mismas Iglesias. Todos quieren la unidad, pero todavía existen diferencias, por ejemplo sobre los ministerios, en particular del papa y de los obispos. Hoy un ministerio papal en forma colegial y sinodal podría revelarse providencial. El Papa no es todopoderoso; tiene que tratar de mantener unida la grey, pero todas sus palabras y acciones no tienen valor absoluto”.