El cambio que pide el Papa: avanzar en la huella del Concilio.
Es seguramente prematuro hacer un balance sobre el proceso sinodal que se está desarrollando en toda la Iglesia y a todos los niveles en preparación al Sínodo del año próximo. Querer pasar de una Iglesia clerical a una Iglesia Pueblo de Dios como pide el Concilio, no es nada fácil, porque significa una verdadera revolución después de siglos de Cristiandad. Este proceso sinodal, pidiendo escuchar al “pueblo santo de Dios” (Francisco) sobre los problemas de la Iglesia, es tan solo un primer intento, un primer paso y su aplicación integral llevará por los menos una generación. Seguir leyendo «(editorial) ¿ESTÁ TENIENDO ÉXITO el PROCESO SINODAL?»→
El p. Primo Corbelli desde hace algunos días se encuentra en un delicado estado de salud luego de un resbalón y caída de una escalera. Nos informan desde Buenos Aires, donde se encuentra viviendo desde hace algunos pocos años, que su estado es estable y lúcido, aunque necesitará de un tiempo más de recuperación para volver a la Casa Parroquial del Sagrado Corazón de Jesús (Villa Celina), donde -al decir del p. Rino- le aguardan sus amados libros y su computadora. Mientras tanto, nuestro querido Primo deberá recuperar fuerzas en el Hogar Sacerdotal de Buenos Aires. Seguir leyendo «(editorial): el padre Primo Corbelli, alma mater de Umbrales, necesita de nuestras Oraciones»→
“Vergüenza”. Pocas veces una sola palabra expone con claridad el sentimiento de la mayoría de los católicos cuando leemos o escuchamos testimonios casi sin fin sobre los casos de abusos por parte del clero de nuestra Iglesia. Ese fue el término que le salió del alma a Francisco cuando recibió el último Informe que desnudaba la situación en Francia: 200.000 menores fueron abusados por el clero francés en el período 1950 – 2020. Seguir leyendo «(editorial): ABUSOS SEXUALES en la IGLESIA»→
Cambios litúrgicos: signos visibles de otro modo de ser Iglesia.
Frente a la polémica desatada en la Iglesia por el documento del papa Francisco “Traditionis Custodes” (=custodes de la Tradición), escribe el teólogo Xavier Pikaza: “El documento dice cosas importantes en cuanto a la unidad litúrgica de la Iglesia, pero hay otros temas hoy mucho más urgentes y evangélicos en la Iglesia para encarar”. Según el teólogo, sería como una tormenta en un vaso de agua. Seguir leyendo «(editorial): ¿TORMENTA en un VASO de AGUA?»→
El papa Francisco al visitar el 24 de mayo pasado la sede vaticana del dicasterio de la comunicación, que implica un fuerte gasto para las finanzas del Vaticano (el 17% de los ingresos totales de la Santa Sede), tuvo la osadía de preguntar: “¿Cuánta gente escucha la radio vaticana?; ¿Cuántas personas leen L´Osservatore Romano? Hay eficiencia organizativa, las oficinas son agradables; ¿pero vuestro trabajo llega a los que se supone que tiene que llegar?. Nuestro trabajo es llegar a la gente. ¡Que no pase lo del monte que alumbra a un ratón! Todos los días han de hacerse esta pregunta: ¿a cuántos llegamos?; ¿a cuántos llega el mensaje de Jesús con L´Osservatore Romano?”. Seguir leyendo «(editorial): ¿a cuántos llega el mensaje de Jesús?»→
La pandemia aún no ha terminado. Se ha empezado a vacunar, si bien de forma desigual; unos países han comprado seis dosis para cada habitante y otros ni siquiera han comenzado a vacunar. La injusticia social sigue reinando aún en medio de un drama que nos golpea a todos por igual. Seguir leyendo «(editorial): LA FE EN TIEMPOS DE PANDEMIA»→
“Los obispos alemanes, como representantes del laicado, nos pidieron que lleváramos a cabo un proceso con ellos para abordar las cuestiones que un estudio científico había formulado como causas sistémicas del abuso sexual del clero”. Así se expresaba recientemente Thomas Sternberg, Presidente del ZDK (Comité Central de Católicos Alemanes). Seguir leyendo «(editorial): Abusos sexuales y clericalismo ¿Y si hacemos como en Alemania?»→
El papa Francisco goza de una popularidad en la Iglesia y de una simpatía entre los no creyentes por su testimonio evangélico, quizás solo comparables con las que había para con Juan XXIII. Sin embargo, asistimos a una oposición al interior de la Iglesia sin precedentes y que inunda las redes sociales. Hubo hasta intelectuales católicos negacionistas que pusieron en duda la validez de la renuncia de Benedicto y la asunción de Francisco… Seguir leyendo «(editorial) LOS ESCÁNDALOS Y EL PUEBLO DE DIOS»→
Esta era la impresión que tenían los paganos de las primeras comunidades cristianas, según atestigua Tertuliano (+222), uno de los más antiguos escritores cristianos. Mirando hoy a la Iglesia quizás podría decirse: “¡miren cómo se pelean!”.Las que no hace mucho tiempo atrás no eran más que diferencias entre conservadores y progresistas (se decía que un coche necesita del acelerador y del freno), ahora se han transformado en guerra abierta, como entre bandos enemigos. Inclusive hay una oposición frontal al papa Francisco, un cuestionamiento de su enseñanza y de su acción, con un lenguaje nada respetuoso y a veces agresivo y violento. Seguir leyendo «(editorial) ¡MIREN CÓMO SE AMAN!»→
En este último Editorial del año es inevitable darnos una vuelta por los matices y claroscuros de 2019. Sin dejar de mirar al tiempo futuro, seguimos con la misma propuesta desde nuestra fundación, allá por los años noventa. Ayer, hoy y siempre nos hemos ocupado de brindarles insumos para una reflexión que colabore a la asunción de nuevas perspectivas personales y colectivas en favor del discernimiento cristiano con espíritu crítico.
A lo largo de todo el año escribimos columnas sobre la Economía de Francisco, redactamos temas centrales sobre Espiritualidad y ciclos sobre literatura en lenguas indígenas. Realizamos entrevistas a comprometidos actores sociales y pastorales, compartimos notas sobre cultura en clave de derechos y dimos a conocer retratos inspiradores junto a biografías de gente excepcional por su entrega al bien común. Nuestras Catequesis abonan un lenguaje religioso sencillo para que alcance a todos nuestros lectores.
Las noticias que les brindamos día a día se nutren de fuentes poco visitadas en el circuito de los medios de comunicación masivos y por eso mismo, ustedes pueden informarse aquí de acontecimientos casi siempre ignorados. Nuestra opción ha sido visibilizar distintas realidades con un enfoque integral e integrador. Nunca sin el otro y a la luz del carisma dehoniano. Así interpretamos el Sínodo de la Amazonia, el mensaje de Greta, la Iglesia y sus crisis, lo que el Papa nos dice. Por todo ello, asistimos a los hechos sociales y políticos de nuestro continente siguiendo bien de cerca los procesos vitales de la sociedad.
El proyecto Umbrales, siempre divergente, siempre abierto a Dios y cercano al pueblo, subraya la dimensión de la fraternidad que refleja el rostro del Cristo Hermano, cercano, acogedor, generoso. Ese don de fraternidad es lo que queremos ofrecer como revista para la construcción del mundo de hoy como Iglesia en salida. Nuestras páginas quieren ser un estilo de habitar y comprometerse con la justicia y la paz. Por eso, cada línea que escribimos para ustedes es una exigencia de trabajar sobre nosotros mismos. Solamente de esta manera, encontramos el sentido de nuestra Misión.
Muchas gracias a quienes leen Umbrales, a quienes siguen apoyando y compartiendo este proyecto; esperamos reencontrarnos por aquí en Febrero de 2020. ¡Que tengan una Feliz Navidad!
Los acontecimientos políticos en nuestro continente nos obligan a un análisis sereno y al mismo tiempo contundente sobre los alcances y límites de nuestras aún débiles democracias. Las enormes movilizaciones en Chile, el “golpe de Estado” en Bolivia, la polarización política de Argentina o más aún, de Brasil reforzada por la reciente libertad de Lula da Silva, la crítica situación en Ecuador, Perú o Venezuela, el regreso de la violencia política en Colombia, son solo algunas de esas expresiones más recientes. Seguir leyendo «(Editorial) Más y mejor democracia para solucionar los problemas de la democracia»→
Muchos católicos se extrañan de que se dedique un Sínodo de Obispos a tratar un tema como la ecología, partiendo de la realidad pastoral de la región amazónica. También se han extrañado de que el papa Francisco dedicara toda una encíclica a ese tema en “Laudato sii”, por tratarse de un tema supuestamente “profano” en el que la Iglesia no tendría competencia. Lo mismo pasó antes, cuando el papa Juan XXIII escribió una encíclica sobre la paz mundial (“Pacem in terris”) y Pablo VI sobre la justicia con los países subdesarrollados (“Populorum progressio”).Seguir leyendo «(editorial) PROBLEMA ECOLÓGICO, TEMA ÉTICO»→
La solidaridad (del latín solidum =sólido) refiere a cómo las partes, muchas veces débiles en sí mismas, pueden hacerse “sólidas” componiendo un todo. Según la doctrina cristiana, la especie humana forma una unidad: todos hijos de Dios, debemos comportarnos como hermanos (fraternidad), por lo tanto “si sufre un miembro, todos los demás sufren con él” (1Co 12,26-27). Seguir leyendo «(editorial) Uruguay legislará en Economía Solidaria»→
Se dice que hay crisis en la Iglesia. Con la palabra “crisis”, que no es negativa, se define etimológicamente un momento decisivo de la vida o de la historia que puede ser para mejor o para peor. Hubo tantos momentos difíciles y crisis en la historia de la Iglesia, las que en general con la ayuda de Dios la han llevado a purificarse y a corregirse. El Cristianismo no es nunca una realidad plenamente realizada. Los que llegan a hablar hasta de “decadencia” de la Iglesia, es porque tienen una idea ilusoria de un pasado, de una edad de oro de la Iglesia, que nunca existió. Seguir leyendo «(editorial) ¿CRISIS EN LA IGLESIA?»→
Debe estar conectado para enviar un comentario.