José Luis Segovia, vicario episcopal de Madrid

Cáritas: cadena solidaria entre vecinos de Madrid

Con motivo de la actual emergencia sanitaria, el Cardenal de Madrid escribía una carta que titulaba «Dios es nuestra esperanza». Así es. Ha bastado un virus para que nuestras agendas, prioridades y programaciones vayan cayendo como un castillo de naipes. Lo mismo va a ocurrir con nuestros estilos de vida y costumbres más arraigadas. Se nos había hecho familiar la muletilla de que no estábamos ante una época de cambios, sino ante un cambio de época. Pero no nos lo acabábamos de tomar en serio.  Estábamos demasiado adaptados a la normalidad. Seguir leyendo «José Luis Segovia, vicario episcopal de Madrid»

COLOMBIA: IGUAL QUE EN SIRIA

La crisis de refugiados en Colombia tiene dimensiones parecidas a la crisis en Siria. En los últimos 15 años, más de 5 millones de venezolanos (16% de la población) han abandonado su país, para refugiarse principalmente en Colombia. Para fines de este año serán 6 millones; solo la guerra civil de El Salvador desplazó durante la década del 80 a tanta gente. Colombia enfrenta hoy la mayor y peor crisis de refugiados de todo el continente. Seguir leyendo «COLOMBIA: IGUAL QUE EN SIRIA»

VATICANO: PARROQUIAS ABIERTAS

El día después que el gobierno italiano aplicara las restricciones públicas en todo el país frente a la epidemia hasta el 3 de abril, el cardenal vicario de Roma Angelo De Donatis decretó el cierre de todas las iglesias en Roma. Sin embargo el día siguiente, 13 de marzo, el cardenal emitió otro decreto en el que se reconocía “la difusión exponencial de la infección del coronavirus y la necesidad de seguir las medidas cautelares del gobierno”. Pero al mismo tiempo se decía que “hay que evitar el riesgo de prohibición para entrar en los templos a través del cierre de los mismos, lo que podría crear desorientación y una mayor sensación de inseguridad y aislamiento de los fieles”. Seguir leyendo «VATICANO: PARROQUIAS ABIERTAS»

CORONAVIRUS: POSTURAS DISTINTAS

Vaticano cerró la plaza y la Basílica de San Pedro

A nivel de Iglesia ha habido en Europa posturas distintas. En Roma el sacerdote y canonista Yoannis Lahzi Gaid ha dicho: “No se puede negar la comunión y la unción a los enfermos, la bendición a los difuntos. No tenemos que dar la impresión de que la Iglesia tiene miedo, cuando se piensa en el coraje de médicos, enfermeros y  voluntarios que luchan en primera línea. Muchas personas necesitan un consuelo y apoyo espiritual. Seguir leyendo «CORONAVIRUS: POSTURAS DISTINTAS»

ARGENTINA: CÓMO FINANCIAR A LA IGLESIA

Oscar Ojea, titular de la Conferencia Episcopal

Tras el enfrentamiento con el gobierno sobre el aborto ya en agosto de 2018, la jerarquía eclesiástica inició tratativas para renunciar, de forma gradual, al aporte económico del estado. Se quiere encarar un nuevo sistema de sostenimiento del culto católico para las 49 diócesis del país, desvinculándose del estado. Se trata de la difícil tarea de conseguir que los fieles y simpatizantes aporten su ayuda económica voluntaria a la Iglesia. Seguir leyendo «ARGENTINA: CÓMO FINANCIAR A LA IGLESIA»

MÉXICO: HUELGA GENERAL DE MUJERES

La Conferencia Episcopal Mexicana dio su apoyo a la iniciativa: “Un día sin nosotras” llevada a cabo por las mujeres en todo el país el 9 de marzo pasado. En ocasión del Día Internacional de la Mujer desertaron de sus trabajos por un día la mayoría de las mujeres del país: en las oficinas, en las escuelas, restaurantes, tiendas, coches, transporte público… En muchas iglesias se taparon las imágenes de la Virgen y de las santas con capas moradas, como gesto simbólico de apoyo a los derechos de las mujeres. En un comunicado la Iglesia consideró que el machismo es la fuente de la violencia feminícida en el país. Pero mientras 80 mil mujeres vestidas de morado salían el día anterior a la calle para exigir el cese de la violencia, en ese mismo día 8 de marzo eran asesinadas en México 9 mujeres. De lo que va del año ya se han cometido 380 feminicidios. El año pasado hubo 3.825 feminicidios.

URUGUAY: “líderes, pioneras, inspiradoras y precursoras”

La iglesia Nuestra Señora del Carmen o iglesia del Cordón (por el barrio en el que está ubicada) era normalmente víctima de ataques vandálicos en ocasión del Día Internacional de la Mujer, como sucede también en Argentina y otros países. Además de un vallado policial, este año se adornaron las paredes exteriores del templo con grandes imágenes de mujeres católicas del siglo XX. Figuraban madre Teresa de Calcuta, madre Francisca Rubatto (muerta en Montevideo el 6 de agosto de de 1904, ahora canonizada), Gery Cori (Premio Nobel de Medicina 1974) y Juana de Ibarbourou, poetisa uruguaya y católica. Junto a las imágenes figuraba un cartel que declaraba a estas mujeres “líderes, pioneras, inspiradoras y precursoras”. En toda América  Latina hubo grandes manifestaciones. En Chile desfilaron casi dos millones de mujeres y una organización de Iglesia llevaba una pancarta: “Mujeres-Iglesia: sacerdotisas, profetas y reinas”.

ARGENTINA: “NO SOMOS HIPÓCRITAS”

Hubo una multitudinaria misa en Luján el 8 de marzo para el Día Mundial de la Mujer y contra el aborto. El lema fue: “Sí a las mujeres, sí a la vida”. El obispo que presidió la misa, Oscar Ojea, contestó duramente al presidente de la república Alberto Fernández que había acusado a los católicos de “hipócritas” y al ministro de la Salud Ginés González García que acusó a los católicos de “antiderechos”. “Es injusto y doloroso que nos llamen, y somos millones de creyentes y no creyentes, anti-derechos e hipócritas por defender la vida desde el comienzo”, dijo Ojea. El proyecto que se presentará al Congreso prevé el aborto legal hasta la semana 14 de gestación, con posibilidad de objeción de conciencia individual por cada médico. También los evangélicos desde ACIERA (Alianza Cristiana de Iglesias Argentinas) repudiaron el proyecto, subrayando la contradicción de “querer unir a los argentinos y empezar la gestión del nuevo gobierno imponiendo una ley que claramente ha dividido la ciudadanía en los últimos tiempos”.

CORONAVIRUS: “NOS HA PUESTO DE RODILLAS”

Rio de Janeiro: combate al dengue utilizando mosquitos

El cardenal de Honduras Oscar Rodriguez, coordinador del grupo de cardenales que asesora al Papa, ha dicho: “El coronavirus ha puesto de rodillas a un mundo lleno de soberbia: la soberbia de los que creen en el poder de las armas, de los ejércitos, de la tecnología; y en un instante se paralizó por un virus invisible e imprevisible. Aunque se tenga todo el poder, el dinero, las armas, la vida del hombre, como dice la Biblia, es frágil como la flor del campo que la roza el viento y ya no existe”. Seguir leyendo «CORONAVIRUS: “NOS HA PUESTO DE RODILLAS”»

BOLIVIA: UN PAÍS DIVIDIDO

Bolivia: se suceden las manifestaciones

La fractura es clara entre los cocaleros y mineros por un lado que piden la vuelta de Evo Morales y del otro lado la clase rica y media-urbana cansada de violencias y paros. Los sectores indígenas sin Morales se encuentran como huérfanos. Este ha sido el primer presidente de origen indígena en la historia del país, habiendo sido antes un cosechador de coca. Seguir leyendo «BOLIVIA: UN PAÍS DIVIDIDO»

PERÚ: EVANGÉLICOS EN POLÍTICA

FREPAP: planean un estado religioso en Perú

Un partido evangélico ultraconservador, el FREPAP que basa su programa en los diez Mandamientos, fue la gran sorpresa de los últimos comicios. Logró el 9% de los votos y consiguió 16 escaños sobre 130, resultando ser la cuarta fuerza parlamentaria. Propone convertir a Perú en un estado teocrático, con la finalidad de moralizar y enfrentar la corrupción política. Imita así la política de Bolsonaro en Brasil que se propone imponer nuevos impuestos sobre aquellos productos que son perjudiciales para la salud (alcohol, tabaco, drogas…) a los que llama: “impuestos del pecado”.

CHILE: CARTAS DE LOS LAICOS

Se conoció una carta pública de los laicos de Puerto Montt (Chile) dirigida al nuevo arzobispo Fernando Ramos. Entre otras cosas, después de una sincera bienvenida, afirman: “no necesitamos un príncipe, ni un gerente, ni un patrón de estancia. Necesitamos a un pastor convertido a los más humildes, a las mujeres, muchas de ellas doblemente explotadas (en el trabajo y en el hogar), a los jóvenes, a las víctimas de abusos sexuales y de poder. Queremos tolerancia cero para todos los abusos: sexuales, de poder, de consciencia, económicos y financieros. En estas cosas está en juego la credibilidad de nuestra Iglesia y la fe de nuestro pueblo. Ya muchos y muchas se han ido; ahora hay que recuperar las ovejas perdidas, pero con transparencia y lealtad. Sigue habiendo pastores que se creen príncipes y se olvidaron de ser profetas y servidores; han producido profundas divisiones en las Iglesias locales”. Termina la carta pidiendo por primera cosa un Sínodo diocesano “para diseñar juntos las reformas eclesiales que necesitamos”. Esta carta abierta se añade a otra de los laicos de Osorno que se quejan de no haber sido consultados por el nombramiento del nuevo obispo. “Los laicos nos negamos a ser tratados paternalmente como niños y exigimos participación activa”.

ARGENTINA: “CONVERTIR UN DELITO EN DERECHO”

Las Facultades de Derecho de las universidades católicas de Argentina en un comunicado afirmaron que “la legalización del aborto es inconstitucional y contraria a los tratados internacionales. No se puede definir como política de salud pública la interrupción de una vida y tampoco convertir un delito en un derecho. Ya hubo un rechazo del Congreso de la nación el 9-8-18 y ahora se quiere imponer el proyecto mediante una norma administrativa, por ello mismo doblemente inconstitucional  asumiendo atribuciones propias del Congreso. Hay una flagrante contradicción porque al mismo tiempo se anuncian medidas de protección de las madres y de las criaturas desde su concepción. Legalizar el aborto es reconocer el fracaso a esa protección de la maternidad”. El gobierno ha inclusive designado como defensora de los derechos del niño a una abortista, Marisa Graham. El comentario del arzobispo de La Plata Víctor Fernández: “El proyecto presentado en el Congreso ni siquiera tiene en cuenta el extenso debate de 2018; están indicando que los debates parlamentarios no sirven para nada”. Y el presidente Alberto Fernández llegó a hablar del “derecho de la mujer a disponer de su propio cuerpo” negando así la vida nueva en gestación.