Escribe Leonardo Boff: “Estamos viviendo una situación de gravísimo caos. Hay un presidente totalmente inoperante sin preocuparse por el destino cruel de su pueblo, un negacionista estúpido y arrogante, propio de personas autoritarias, con señales de insania mental…
América Latina
(Chile): Un grito por Guacolda
Un grito de justicia por Guacolda y por todos los niños y niñas de Temucucui.
Se puede escuchar el grito de Dios “he visto el dolor de mi pueblo, he sentido su aflicción”. Llevamos días luego de celebrar Navidad y nos hemos llenado de propósitos, hemos rogado a Dios por un buen año, un nuevo año después de lo que hemos vivido como sociedad producto del Covid, y a esto podemos sumar la experiencia personal y colectiva que los chilenos y chilenas hemos sentido en carne propia luego del estallido social en la represión del Estado sobre sus ciudadanos. Pareciera que a esta altura ya deberíamos haber aprendido algo sobre dolor e injusticia y el grito inmediato que debe realizarse por pisar ciertas veredas similares, pero nuestro corazón se cierra y pareciera que cada vez más. Tenemos un corazón duro. En el evangelio Jesús lo dice con claridad, “tienen oídos y no oyen, ojos y no ven”. Esas palabras corresponden a una tradición bíblica que será repetida variadas veces, junto con el corazón “duro y rebelde”.
VENEZUELA: ¿FUTURO SIN SALIDA?

En las elecciones parlamentarias del pasado 6 de diciembre en Venezuela la oposición, muy dividida y sin un proyecto claro, no participó y acudió tan solo el 31% del electorado. El gobierno pasó a controlar la Asamblea Nacional y el poder legislativo, el único poder que estaba en manos de la oposición desde 2015. Presentamos aquí el comentario del jesuita p. Alfredo Infante, ex director de la revista SIC de los jesuitas y coordinador de Derechos Humanos del Centro Gumilla de Caracas.
VENEZUELA: POLÍTICA EN TERAPIA INTENSIVA
Los obispos venezolanos habían anticipado que las recientes elecciones parlamentarias no contribuirían a una solución democrática sino que la agravarían y se habían declarado en contra de la abstención. Según el padre Alfredo Infante, del Centro Gumilla de los jesuitas de Caracas “hubo 70% de abstención en las pasadas elecciones, pero no porque triunfó el llamado a la abstención de la llamada oposición; eso sería atribuirle a un sector político de la oposición un peso que no tiene. Triunfó la despolitización de la sociedad venezolana…
BOLIVIA: PASADO Y FUTURO

El p.Boris Calzadilla superior de los Redentoristas en Bolivia, declaró: “Hemos tenido a Evo Morales en el gobierno por 14 años. La primera gestión es digna de ser valorada; hubo un programa social, los pueblos indígenas tuvieron participación, hubo programas de alfabetización y campañas de salud, se construyeron hospitales, servicios básicos para la gente, carreteras. Se redujo la pobreza. Después cambiaron los actores políticos y entró gente en el gobierno que no representaba ni a las clases populares ni a los pueblos originarios…
MÉXICO: DECLARACIONES DE ARIZMENDI
Felipe Arizmendi es el séptimo cardenal de México y en ocasión de recibir el cardenalato hizo estas reflexiones en una entrevista a la revista “Proceso”. “La Iglesia en México no promueve ningún partido católico, como lo hacen algunos grupos evangélicos neopentecostales, ni entra en competencia con estos grupos que tienen afán de poder. Más que pelear, tenemos que unirnos para luchar para el bien del país…
BRASIL: DIA DE LOS AFROAMERICANOS
El pasado 20 de noviembre se celebró en Brasil el “día nacional de la conciencia negra”, es decir de los afroamericanos, que en Brasil son el 55,8% de los 211 millones de habitantes. Hubo en todo el país seminarios, cursos, congresos, debates, manifestaciones.
CHILE: ¿PAÍS CATOLICO?
El diario chileno “La Tercera” del pasado 23 de noviembre publicó los resultados de de unas encuestas sobre la religión de los chilenos. Según la encuesta “Bicentenario UC” en 2006 el 70% de los encuestados se declaraba católico; hoy solo el 50%. Según la encuesta de CEP, de 1996 a 2018 los católicos han pasado del 73% al 55%.
CONSUELO VÉLEZ: ¿QUÉ SIGNIFICA UNA IGLESIA SINODAL?
La teóloga colombiana se pregunta sobre el futuro de la Iglesia: “Según el papa Francisco la Iglesia del Tercer Milenio ha de ser una Iglesia “sinodal”. La palabra “sínodo” significa en griego “caminar juntos”. Pero mientras no se abran canales de participación para el laicado en los niveles de decisión, no habrá posibilidad de vivir una iglesia sinodal…
La Iglesia de hoy. Un llamado a un cambio de lugares.
La Iglesia Católica ha sido un pilar fundamental para la construcción de la sociedad a lo largo de la historia. Sin embargo, esta situación ha cambiado. Para efectos de este trabajo, la reflexión versará sobre la Iglesia en Chile, para el desarrollo de datos y planteamientos concretos que ayuden a situar la reflexión.