
El papa Francisco ha viajado nuevamente a un país musulmán, como ya había hecho anteriormente con Jordania, Albania, Turquía, Irak, Marruecos, Egipto, Bosnia, Bangladés, Emiratos Árabes, Kazajistán. Francisco promueve el diálogo interreligioso, esencial para lograr la paz en el mundo. Lo hace en especial con la religión del Islam porque es la segunda en cantidad de fieles después del Cristianismo (con1.800 millones de personas) y en un futuro no muy lejano será la primera. Se calcula que en 2060 los musulmanes serán tres mil millones y África se convertirá en el área geográfica con más musulmanes.
Esto sucederá simplemente por tratarse de poblaciones jóvenes, con una edad media de 24 años y un elevado crecimiento demográfico; las mujeres tienen como media tres hijos y las africanas más de cuatro, mientras occidente a lo sumo uno. Además no renuncian a sus creencias, costumbres y prácticas religiosas aún viviendo en Europa donde ya hay por los menos 20 millones.
Bahrein es un pequeño país de 1,8 millones de habitantes formado por un archipiélago de unas 30 islas en la costa del Golfo Pérsico. Forma parte de los países árabes del Golfo Pérsico (Arabia Saudí, Emiratos Árabes, Qatar, Omán, Kuwait). Los árabes son una porción relativamente pequeña del Islam; tan solo un 20%.
Surgimiento del Islam
El mayor número de musulmanes se encuentra en Indonesia, Pakistán, India, Bangladesh… (Asia). El mundo árabe, donde el idioma oficial es el árabe, abarca tan solo a 22 países y en ellos el 10% es cristiano, el 90% musulmán. La importancia de los países árabes del Golfo reside en que el Islam surgió en la península arábiga con Mahoma. Los árabes tuvieron gran expansión, pero con la conquista de Constantinopla por parte de los turcos en 1453, el Islam fue representado principalmente por los turcos y el imperio ottomano. Los que siguen la religión del Islam (=sumisión a Dios) se llaman”musulmanes”(= de “muslin” en árabe) y se apoyan en cinco pilares: la adoración a Alá (=Dios) que dictó su ley a Mahoma su mensajero y está escrita en el Corán, en la oración cinco veces al día, la limosna, el ayuno en el mes de Ramadán (noveno mes del calendario islámico), la peregrinación a la Meca (Arabia) por los menos una vez en la vida.
Veneran a Abrahán, Moisés, Jesús y su madre como profetas que prepararon la venida de Mahoma.
Qué cosa no es el Islam
Otra cosa son los “islamistas” que practican una ideología política disfrazada de religión. Después de la terrible tormenta producida por el autoproclamado Estado Islámico (ISIS), el Papa busca tender puentes con el Islam moderado para establecer la incompatibilidad absoluta entre religión y violencia y al mismo tiempo distanciarse de la islamofobia que va creciendo en occidente. Todas las religiones han de ser factores de paz y reconciliación, según el Papa.
Por invitación del rey de Bahrein, el Papa ha viajado a ese país del 3 al 6 de noviembre con el fin de participar de un Foro para el diálogo Oriente-Occidente y la recíproca convivencia. Esta visita está relacionada con la visita que el Papa hizo en 2019 a Abu Dhabi donde firmó con el Gran Imán Ahmed al-Tayyeb de la Universidad Al Azhar de El Cairo, el famoso y profético documento: “Hermandad humana para la paz mundial y la convivencia común”.
Francisco ha vuelto a encontrarse con el Gran Imán de Egipto y unos 200 líderes religiosos. Ha dicho el cardenal Christoph Schonborn de Viena, presente en el Foro: “Ha sido un diálogo interreligioso de máxima importancia para la paz mundial. Oriente y Occidente son complementarios; se ha de respirar con estos dos pulmones”. Los líderes religiosos han vuelto a confirmar “la fe en el único Dios y el compromiso por la justicia y la paz, la defensa de la casa común, la no violencia y el rechazo a la espiral de la venganza”.
En Bahrein hay cierta tolerancia y una relativa libertad de culto, con 80 mil católicos, en su mayoría trabajadores extranjeros. Se trata de una Iglesia minoritaria pero viva, que evita el proselitismo, promueve el diálogo y el testimonio de vida. El rey ha regalado un terreno de 9 mil metros cuadrados para que se construyera la llamada Catedral de Nuestra Señora de Arabia, la más grande de la región con capacidad para 2.300 fieles. Allí el Papa celebró el encuentro ecuménico con el “hermano” Bartolomé de Estambul y todos los cristianos de la zona invitando a compartir los templos.
Se reunió después con el Consejo Musulmán de Ancianos, una organización internacional presidida por el “hermano” Ahmed al-Tayyeb que siendo sunita extendió la mano a los chiitas para “sentarse a la misma mesa, superar las diferencias y fortalecer la unidad islámica”.
Diálogo y denuncia
El Papa abogó por la paz mundial y denunció los “lenguajes obsoletos que vuelven a redefinir zonas de influencia y bloques contrapuestos”. El régimen de Bahrein es autoritario y allí subsiste la pena de muerte, la que el Papa se apresuró a condenar sin nombrarla. Defendió con valentía frente al rey los derechos humanos como pieza fundamental de la paz. En este sentido, mientras occidente ha avanzado en los derechos civiles, el Islam en general ha permanecido afincado a formas, estilos, costumbres y leyes de un lejano pasado, como por ejemplo en el trato para con las mujeres, con las personas de otra religión y cultura.
El Papa también pidió condiciones dignas de trabajo para los inmigrantes, con una tácita referencia también a Qatar donde se celebrarán los Mundiales. En ese país, también árabe y musulmán, hay dos millones de trabajadores extranjeros que no hablan árabe pero construyen campus, hoteles, palacios y viven en chabolas; trabajan a veces 13 horas diarias, con temperaturas que pueden llegar a los cincuenta grados. Desde que la FIFA ha encargado a Qatar de los Campeonatos Mundiales 2002, han muerto 6 mil trabajadores por incidentes de trabajo, según Le Monde Diplomatique.
La plata del petróleo de estos países súper-ricos se invierte en occidente, mientras los ciudadanos de los emires no reciben ninguna ventaja y los sindicatos están prohibidos. A pesar de todo esto, el futuro de la humanidad no podrá construirse contra el Islam ni al margen del Islam, sino tan solo a través del diálogo con el Islam.
Debe estar conectado para enviar un comentario.