ARGENTINA: un SANTO LAICO para la PATAGONIA

rostro sonriente de Artemides Zatti, pintado en el interior de un templo
Don Zatti: “Creí, prometí, curé”.

Se llama Artémide Zatti; nació en Italia (Reggio Emilia), pero desde los 15 años vivió toda su vida en Argentina hasta que murió el 15 de marzo de 1951 en Viedma. Tenía fama de santidad y era conocido como “el enfermero de los pobres”. El Papa Francisco, después del proceso correspondiente, autorizó su canonización.

Sus padres eran campesinos pobres y desde Italia emigraron a Argentina y se establecieron en Bahía Blanca. Después de haber trabajado como mozo en un hotel y como obrero, a los veinte años entró en la congregación salesiana como Hermano Coadjutor. Después de una dolorosa enfermedad de tuberculosis y obtener de la Virgen Auxiliadora su sanación, le prometió consagrar su vida a los enfermos.
Como consagrado laico, hechos los estudios correspondientes, desarrolló su profesión de enfermero en el hospital San José de Viedma desde 1902 hasta 1951: cincuenta años dedicados enteramente a enfermos y pobres, sin vacaciones. Llegó a ser responsable y administrador del mismo hospital, apreciado por todos por su amor a los enfermos y competencia profesional. Se levantaba a las 4,30 hs de la mañana con meditación y misa diaria. Salía en bicicleta a visitar a los enfermos de la ciudad además de atender a todos los pacientes del hospital; para él todo enfermo era el mismo Jesús en persona. Ofrecía hasta su habitación para los casos de emergencia y no cobraba a los pobres.
De noche estudiaba medicina para actualizar sus conocimientos hasta altas horas. Su vida  era austera. Para su viaje a Italia en ocasión de la canonización de san Juan Bosco, tuvieron que prestarle un traje nuevo, un sombrero y una maleta.
En marzo de 1951, después de una larga agonía, murió por un cáncer al hígado que él mismo se había diagnosticado. Zatti es una figura luminosa de laico que hace parte de ese grupo de “santos de la puerta de al lado” de los que habla frecuentemente el papa Francisco y que imitan la vida de trabajo y servicio de Jesús en Nazaret.