MASSIMO BORGHESI: “los CRÍTICOS del PAPA no lo CONOCEN”

el papa francisco saluda sonriente desde la escalinata del avion.
“Proviene del sur del mundo y conoce la  miseria y la injusticia”.

Según el filósofo italiano Massimo Borghesi “este Papa está más atento a los signos de los tiempos, al modo de anunciar a Cristo en el mundo de hoy. Los grandes problemas que denuncia el Papa en la Iglesia de hoy son la clericalización y la burocratización; se ha perdido la dimensión pastoral y misionera.

Las autoridades de la Iglesia han de ser pastores y no burócratas. Los obispos están en su diócesis pero no están en contacto con el pueblo cristiano, no lo conocen, no lo frecuentan. Conocen solo a los sacerdotes y a lo mejor a algunos políticos pero no conocen los problemas de la gente. Por eso Francisco eligió a la mayoría de los obispos y cardenales,  en su pontificado,  entre los párrocos y con experiencia pastoral. Esta es una de las grandes reformas que se están produciendo, sin que muchos se den cuenta.
Los críticos del Papa lo acusan de modernista. Significa que no lo conocen ni hacen el mínimo esfuerzo para conocerlo. Francisco es un Papa pastoral, misionero y social; privilegia la evangelización sobre la doctrina y la moral.
Este Papa ha sufrido ataques sin precedentes en la historia de los últimos pontificados. Han intentado desacreditarlo y forzarlo a dimitir. Ha defendido la doctrina y la moral de siempre. Ha sido uno de los críticos más duros del aborto, mientras muchos no tienen el coraje de hacerlo públicamente.
Lo que dice el Papa es que la vida hay que defenderla en todas sus etapas y siempre, aún frente al hambre, a la explotación y marginalidad, contra la pena de muerte y las guerras, la destrucción del medio ambiente. En el ámbito intelectual y académico se le reprocha a Francisco, sobre todo en Europa y Estados Unidos, de no estar culturalmente, filosófica y teológicamente preparado para asumir la herencia de un gran teólogo como Benedicto; su estilo pastoral de párroco resulta demasiado simple, no adecuado a los grandes desafíos del mundo secularizado.
Hay personajes poderosos a los que no les gustan las críticas del Papa a la economía neoliberal, su preocupación por los pobres y lo tildan de izquierdista. Lamentablemente después de la caída del comunismo, hemos olvidado totalmente la Doctrina Social de la Iglesia. Lo que pasa es que este Papa es absolutamente tradicional en la doctrina pero  exige la práctica real del Evangelio y es radical en el campo social porque proviene del sur del mundo y conoce la  miseria y la injusticia.
De este Papa no se entiende nada si no se entiende  que el suyo  es un pontificado pastoral y misionero”.

Otro laico, el teólogo M. Faggioli añade: “Si alguien cree que el catolicismo ultraconservador es solo una enfermedad efímera y estacional, se equivoca. Esto se comprueba, por ejemplo, mirando la mayoría de los obispos de Estados Unidos y el clero joven.   Los católicos progresistas también se equivocan si piensan contrarrestar los agravios con más agravios; o si creen que el futuro de la Iglesia está en manos de los Papas y haya que esperar todo de arriba.
Los documentos del Concilio son muy poco leídos y si se leen, a menudo se malinterpretan. Es necesaria una reapropiación robusta y entusiasta de los textos del Concilio.  El Concilio y los llamados “obispos de Francisco” son importantes para el futuro de la Iglesia, pero sin una recepción del Concilio a nivel local, de escuelas y universidades, de parroquias, este pontificado resultará un desperdicio.
Hay que trabajar en la renovación y  formación del clero y del laicado en cuanto a homilías, catequesis, introducción a las Escrituras. Un enfoque exclusivo en lo social, sin una preocupación por la formación teológica, bíblica, litúrgica y sacramental,  es una estrategia perdedora”.