12 grandes beneficios de la lectura

Por Roberto Torres Collazo

una muchacha sentada lee un libro, parece ser una biblia

La lectura para muchos es aburrida, otros dicen no tener tiempo y los siguientes declaran que los libros impresos son costosos, olvidando que hay libros digitales en Internet y que se pueden bajar gratuitamente. Para otros es una pasión. El desarrollo de un pueblo y no exageramos, depende en gran parte de la lectura, de aquí que conviene recordar que desde escuela primaria hasta la universidad el 80 por ciento es lectura. Refresquemos o consideremos algunos grandes beneficios de la lectura.

 

  1. Ejercita nuestro cerebro. Así como necesitamos ingerir alimentos saludables y hacer regularmente ejercicios, así nuestro cerebro necesita ejercitarse y nutrirse apropiadamente. Recordemos que hay un vínculo entre cuerpo y cerebro. Como acertadamente anota la educadora Wanda Álvarez: “Se ha demostrado que estimula la actividad cerebral y fortalece las conexiones de las neuronas”. El cerebro es el órgano más importante del cuerpo.

 

  1. La lectura mejora la gramática, la ortografía y el vocabulario. Entre menos o ninguna lectura, más limitado el vocabulario, la ortografía y la gramática. Pero nunca es tarde para comenzar, salvo en pocas excepciones, la mayoría podemos aprender hasta los últimos años de vida. Si eres de los que lee poco puedes ampliar tus horizontes leyendo libros de ciencias naturales, historia, espiritualidad, política, economía, psicología, tecnología….

 

  1. Aumenta la concentración. Estamos bombardeados de estímulos desde la TV, redes sociales, ruidos en las casas o en la calles, llamadas telefónicas, compromisos sociales esto explica en parte por que no podamos concentrarnos en el análisis o la reflexión. La sobreestimulación crea ansiedad y estrés. La lectura también nos ayuda a escuchar apropiadamente.

 

  1. Expande nuestros conocimientos. Expande nuestras fronteras intelectuales, nos hace más cultos, agudiza nuestra capacidad de análisis, nos ofrece más temas de conversación. Por medio de la lectura podemos “viajar” a otros países o por el universo, aprender arte, apreciar diversos géneros musicales, apreciar la escultura, la pintura, la arquitectura moderna y antigua. Conocer o refrescar los clásicos de la literatura universal.

 

  1. Ayuda al desarrollo de la creatividad. El leer extensamente puede cuajar una nueva idea. Se va incubando hasta que en el momento menos esperado surge una nueva idea. Si algo necesita la sociedad es la creatividad para resolver o minimizar problemas significativos, casi siempre los gobernantes prometen las mismas soluciones que no funcionan. ¿Leen los gobernantes?.

 

  1. Nos mantiene informados. Entre más información, mejor la toma de decisiones para la resolución de conflictos de la vida diaria. También no tiene mucho peso declarar una opinión que diga: “Me parece que” que fundamentar la misma basada en datos, hechos confiables y válidos. La información nos hará libres.

 

  1. Motiva la curiosidad. Anima a conocer otros puntos de vista diferente al nuestro. Entender cómo funciona la sociedad o conocer otras culturas modernas y antiguas. Puede ayudarnos a hacernos profundas preguntas como ¿En dónde surgió y por qué hay racismo? ¿Cuál es el origen de las religiones? ¿Qué es el comunismo, socialismo o el capitalismo neoliberal? ¿Qué no nos dicen los medios de comunicación corporativos? ¿Qué es el patriarcado? ¿Cuáles son las teorías económicas? ¿Cómo enfrentaron otras naciones las pasadas pandemias?….

 

  1. La lectura habitual puede inspirarnos a escribir sobre lo leído. Muchas personas han escrito geniales artículos de fondo, ensayos, comentarios periodísticos u otros libros, inspirados en libros de poesías, mitos, estudios, investigaciones, biografías de grandes autores y autoras.

 

  1. Nos puede ayudar a ser más compasivos. La literatura como la novela, el cuento, leyendas, etc quizás podemos identificarnos con un personaje o un pueblo que esté pasando por una crisis y entender profundamente el sufrimiento ajeno como por ejemplo de los migrantes y refugiados indocumentados.

 

  1. Beneficia la memoria a corto y largo plazo. Aunque entre la tercera y cuarta década generalmente la memoria tiende a disminuir, sin embargo de acuerdo al destacado psiconeurólogo Francisco Mora apunta: “Diversos estudios han demostrado que entre dos grupos de personas, iletrados [analfabetas] y otros lectores, los segundos tienen mejor memoria de trabajo que los primeros”. Es  decir, leer ayuda a fortalecer la memoria.

 

  1. Incrementa la imaginación. Muchos tenemos hijos, nietas, sobrinos o primos. La lectura es esencial para estimular la imaginación y desarrollo del niño o niña. Ayuda a imaginar diversos mundos y escenarios y potencia la creatividad. Un alto porcentaje de los niños y niñas que habitualmente leen llegan a la universidad. Hay investigaciones que sugieren que es saludable leer en voz alta a los niños y niñas desde el vientre materno, ver Jim Trelease.

 

  1. Desarrolla el pensamiento crítico. Esto es sumamente importante porque no todo texto es confiable. Ayuda a distinguir entre lo que es paja y sustancia. También el capitalismo neoliberal se justifica mediante sus ideas y anti-valores muy presentes en muchos escritos. Hay quienes mienten, cometen errores, hay literatura cuyo objetivo es vender libros. Hay que usar el ojo crítico para todo tipo de lectura. Si eres de los que te apasiona la lectura, te felicito, si no te gusta o te gusta poco, nunca es tarde para comenzar a disfrutar de los grandes beneficios de la lectura.

 

Referencias

Álvarez, W. (Agosto, 2018). Vamos a sembrar conocimientos. El Nuevo Día, versión impresa. Puerto Rico.

ACRBIO, (Noviembre, 2019). La lectura es esencial para estimular la imaginación y desarrollo del niño. Portal: Imágenes Educativas.

Mora, F. (2020). Neuroeducación y lectura. Editorial Alianza Editorial: Madrid.

Manguel, A. (Marzo, 2019). La literatura puede hacernos mejores. Portal: The New York Times, versión digital en Español. US.

Trelease, J. (2001). The read aloud  [La lectura en voz alta]: Handbook. 5Th ed. Editorial Penguin Books: US.