Comentario al artículo SINODALIDAD: HABLA un TEÓLOGO LATINOAMERICANO

 publicado el 22 OCTUBRE 2021 en
https://umbrales.edu.uy/2021/10/22/sinodalidad-habla-un-teologo-latinoamericano/

Pbro. Jorge Armando Martínez Soto, incardinado en la Arquidiócesis de Hermosillo.
Doctorado en Ciencias Sociales en la Universidad Autónoma de Sinaloa.
soccaix@prodigy.net.mx

un hombre sostiene un cartel tipo dialogo de viñeta, que dice sinodalidad

 

Retomo algunas ideas del Teólogo venezolano Rafael Luciani, laico miembro de la Comisión Teológica del Sínodo, hago 4 comentarios y expongo propuestas al Sínodo DE LOS OBISPOS:

  1. Según el texto publicado del Teólogo Rafael Luciani:

– No se trata de sondeos y opiniones. 

– Se trata de una escucha vinculante.

– llegar a un consenso en las decisiones.

Para que sucedan esas tres desiderata se necesita afrontar el cambio en la estructura sacramental; cualquier tema a tocar por el Sínodo incide en los sacramentos. La estructura sacramental implica: una teología, el Derecho Canónico, la disciplina del sacramento, la estructura ritual, todo lo cual se manifiesta en la vida socio-político-económica. No afrontar la estructura sacramental será solamente remendar con tela nueva en un vestido viejo “Si continúas haciendo lo mismo obtendrás los mismos resultados”.

La Iglesia se encuentra actualmente en un contexto socio-cultural-económico-político que no es el de la catolicidad en la que se encontraba cuando se diseñó la estructura sacramental que utilizamos por lo que esta estructura está desfasada, en la que tanto los fieles laicos como los sacerdotes se encuentran incapacitados para un crecimiento humano-social en la fe.

 

  1. Según el texto publicado del Teólogo Rafael Luciani

una responsabilidad compartida entre todos los bautizados. 

Los sacramentos implican la rectitud de la persona que busca el fruto propio de cada uno de los sacramentos, rectitud de intención que la sacramentalización no ha justipreciado.

El estar al frente y celebrar sacramentos es válido y fructífero si las personas van haciendo esfuerzo por caminar en la fe. Corregir la disciplina sacramental y la teología que la sustenta actualmente será necesaria para no continuar poniendo remiendos de tela nueva en un vestido viejo.

PREGUNTA PARA EL SÍNODO DE LOS OBISPOS ¿Cuál es esa rectitud de intención necesaria al buscar cada uno de los sacramentos?

Puedo enumerar algunos elementos a considerar para esa RESPONSABILIDAD COMPARTIDA PERO QUE IMPLICA DECISIONES DE QUIEN DETENTA LA AUTORIDAD ECLESIAL. El cambio en la estructura sacramental supone cambio teológico-disciplinar en lo que se refiere a temas como enumero en cada uno de los sacramentos:

BAUTISMO. Implica el cambio de visualización de la Iglesia, no como la Barca de Pedro a la que tienes que ingresar si no quieres condenarte sino como Columna de la Verdad (Ecclesiam Suam) que respeta y valora todo lo humano.

El bautismo de niños y los niños sin bautizar; la salvación de los que no son bautizados; el bautismo de niños y la obligación de hacerlo lo antes posible; construir una Iglesia de catecúmenos y no de bautizados sociológicos. Revisar la probidad de los garantes de la fe del infante: narcotraficantes, políticos corruptos, capitalistas que solamente buscan el lucro y explotadores de los trabajadores, laicos no practicantes. PROPUESTA AL SÍNODO generar un instrumento de autoevaluación de los participantes que les ayude a visualizar su posición humana-social-económico-política, el camino personal a recorrer y su proceso de respuesta en la fe. La estructura sacramental está diseñada para niños y no ha sido posible un proceso de maduración humano cristiana, la catequesis de niños en manos de los papás para que la institución eclesiástica de catequistas deje de ser niñera quitando la responsabilidad a los papás.

CONFIRMACIÓN. La confirmación libre sin que sea requisito para otros sacramentos.

EUCARISTÍA. La Eucaristía como comunión continua con el Señor. Misa dominical, escucha de la Palabra, llegar tarde a misa sin respeto por la celebración desde el inicio, la comunión como proceso de cristificación. Los medios de comunicación social dentro de la celebración de la misa y el respeto a la comunidad orante. Respetar las capacidades del niño no imponiéndoles actitudes y comportamientos por la obligación de llevarlos a misa y sin respetar el recogimiento orante de las personas a su alrededor.

MATRIMONIO. La aceptación del matrimonio civil como un derecho natural, elemento válido y previo al sacramento situación civil que puede durar años y sin que sea considerada una situación de pecado; los métodos naturales, el aborto, la infidelidad, el adulterio en una sociedad permisiva.

ORDEN SACERDOTAL. Solemnizadores de eventos sociales y no de actos de religión;  clericalismo: el sacramento del orden no hace de la persona más que cualquier bautizado su servicio eclesial no es mayor que el de un papá y una mamá que están dando testimonio socio-económico-político y educando a sus hijos rectamente; la pederastia o abuso de autoridad consecuencia de la estructura sacramental que se enfoca en los niños y no el proceso de maduración de los adultos.

EXEQUIAS. La Iglesia está para servir a los vivos no a los muertos, servir a los vivos es apoyar su proceso de crecimiento humano-social-cristiano. La misa exequial no resuelve la situación de la persona que murió, no la juzga pero la Iglesia no tiene capacidad para sacar a nadie del infierno, entender las exequias y la relación con el purgatorio, el infierno; una misa de exequias no resuelve la situación final de una persona; afrontar los procesos de duelo estudiados por la psicología.

RECONCILIACIÓN. En el sacramento de la reconciliación tendría que cambiar toda la teología pues como ha dicho el Papa se necesita sacerdotes misericordiosos y no torturadores… ¿Por qué torturadores? porque el sacramento supone: confesión íntegra, arrepentimiento, dolor de los pecados, disposición para reparar, hacer penitencia para corregir el camino recorrido erróneamente.

 

  1. Según el texto publicado del Teólogo Rafael Luciani

La gran novedad de este Sínodo es que los cambios surgirán de las bases por primera vez y no de documentos prefabricados.

Es bueno recordar que el Sínodo es SÍNODO DE LOS OBISPOS, si el tema de estudio por los obispos es la sinodalidad es bueno aclarar qué es SINODALIDAD:

a) Es necesario tener claro que la iglesia no es democrática sino monárquica.

b) Si por sinodalidad quieren dar a entender CONSENSO el consenso solamente se puede dar entre iguales no entre dispares como lo es en la relación jerarquía-laicos, y ni siquiera, dentro del clero pues la disparidad de grado existe entre obispos y presbíteros que como colaboradores no tienen autoridad alguna.

c) Si por sinodalidad se quiere entender consultar a la diversidad eclesial que se vive en: las diócesis, las conferencias episcopales, la vida consagrada, los movimientos laicos y las nuevas comunidades reconocidas, sigue prevaleciendo una relación impar que conlleva la incapacidad de toma de decisiones.

d) Si por sinodalidad quieren expresar espiritualidad, entonces, habría que utilizar este último término y no hacer pensar que el laico o el clero no-obispo tienen palabra de autoridad que tenga peso y fuerza ante la autoridad jerárquica-monárquica.

Por otra parte, tanto si es CONSENSO, CONSULTA O ESPIRITUALIDAD, es importante tomar en cuenta que el DISCERNIMIENTO depende en mucho del posicionamiento discursivo que tienen los diversos ámbitos eclesiales y la diversidad de información que alimenta ese posicionamiento; para el discernimiento se necesita APERTURA a los datos aportados por las ciencias sobre la realidad que se está viviendo y la valentía para enfrentarlos desde la fe, PARRESÍA; es necesaria la actitud de DOCILIDAD para el cambio “si continúas haciendo lo mismo obtendrás los mismos resultados”.

Recordando el presupuesto básico: “la iglesia no es democrática sino monárquica”, la última palabra, la tiene y tendrá el Santo Padre con el documento que emane del Sínodo, ahí estará contenido el posicionamiento discursivo de los redactores y revisores.

 

  1. PRESUPUESTOS CONTEXTUALES DEL DISCURSO sobre el Sínodo.

El Sínodo, que tendrá por título “Por una Iglesia sinodal: comunión, participación y misión”, dará comienzo el 9 y 10 de octubre de 2021 en Roma y el 17 de octubre en cada Iglesia particular. El proceso concluirá en la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos en octubre de 2023.

4.1. El sínodo es de los obispos.

Según el Canon 342 del vigente Código de Derecho Canónico, el sínodo de los obispos o sínodo episcopal es una asamblea de obispos escogidos de las distintas regiones del mundo, que se reúnen en ocasiones determinadas para fomentar la unión estrecha entre el Romano Pontífice y los Obispos.

4.2. La Iglesia toda hace oración por los obispos.

4.3. Los obispos deben asumir la responsabilidad del tema que están tratando, conscientes de que los fieles, ni siquiera los sacerdotes, tienen la autoridad para una participación efectiva en el Sínodo y en la conducción de la Iglesia.