GUSTAVO GUTIÉRREZ: LA TEOLOGÍA DE LA LIBERACION, HOY

Gutiérrez, en oportunidad de su visita a la revista Umbrales, en 2007.

Según la revista chilena “Reflexión y Liberación” el peruano p.Gustavo Gutiérrez, fundador de la Teología de la Liberación, señaló recientemente en el Vaticano que estamos en “una época post-socialista, post-capitalista, post-industrial, pero no en una época post-pobreza, ya que por el contrario ésta va creciendo”.

Preguntado por los periodistas sobre su teología tan discutida, el ahora religioso dominico contestó: “Nunca hubo ninguna condena por parte del Vaticano. Hubo un diálogo muy crítico, a veces difícil, pero no condena. El núcleo central de la teología de la liberación es la opción preferencial por los pobres adoptada por la Iglesia Latinoamericana; esta opción representa el 90% de dicha teología. Creo que ahora, con el testimonio del Papa Francisco, hay más claridad sobre el tema; él mismo ha explicado que se trata de una cuestión teológica. Se puede abrir la Biblia y el tema de los pobres está allí, en el Antiguo y Nuevo Testamento; están los pobres, no los teólogos. Creo que la crítica y autocrítica de los teólogos de la liberación fue algo importante, pero la teología es un acto segundo; lo primero es la pobreza real. La pobreza, en la Biblia y en nuestro tiempo, no es solamente una cuestión económica; esta puede ser la dimensión primaria, pero fundamentalmente los pobres lo son por ser personas “invisibles”, que no tienen derechos, insignificantes. Es posible ser insignificantes, es decir no-personas, no solo por no tener dinero sino por el color de la piel, la raza, el sexo, la cultura… Durante siglos los pobres han estado al lado nuestro, pero ahora se trata de un fenómeno global, estructural. La mayoría de los seres humanos hoy en el mundo viven en estado de pobreza. Este es un punto de inflexión. Antes se hablaba simplemente de cómo ayudar directamente a los pobres que teníamos cerca, pero ahora están cerca y lejos.. La teología de la liberación es una reflexión sobre la práctica de la caridad y la justicia; no hay que rehabilitarla porque nunca fue inhabilitada. Lo que hay que rehabilitar es el Evangelio. Hoy existe entre el mundo de la riqueza y el mundo de la pobreza el mayor abismo que haya existido en la historia humana y la Iglesia que existe para dar testimonio del evangelio, no puede no ocuparse de este drama intensamente”.
Sobre la Teología de la Liberación en 1984 habían salido dos documentos de la Congregación de la Doctrina de la Fe con declaraciones no condenatorias sino aclaratorias. Se reconocía que dicha teología era una expresión plenamente válida por su fundamentación bíblica, siempre que se hablara de una liberación integral centrada en Cristo Liberador y no en desviaciones hacia el marxismo y la violencia. Hoy la teología de la liberación sigue siendo vigente encarando múltiples aspectos de la realidad contra la que el papa Francisco llama “dictadura del mercado”.

Un comentario sobre “GUSTAVO GUTIÉRREZ: LA TEOLOGÍA DE LA LIBERACION, HOY

  1. Gracias por enviarme la revista ,antes la adquiría en el Santuario de Lourdes pero ahora me mudé hace 40 años a Lagomar Canelones Uruguay

    Me gusta

Los comentarios están cerrados.