PORTUGAL: ENCUESTA SOBRE “LAUDATO SI”

captura de pantalla del sitio web de la red eclesial panamazonica
redamazonica.org

Seis años después de la publicación de “Laudato si” sobre el “cuidado de la casa común”, todavía queda un largo camino para recorrer en la Iglesia para que las sugerencias y propuestas del Papa se hagan realidad. Por ejemplo en Portugal la mitad de las diócesis todavía no ha incluido estos temas en el plan de estudio para la formación de los futuros sacerdotes, en la catequesis y en los planes pastorales.

No se han concretado los objetivos ecológicos propuestos por el Papa. En una encuesta, considerada pionera en el Vaticano, entre 37 instituciones eclesiales (diócesis, congregaciones, movimientos) de Portugal, se constata que ninguna tiene metas ecológicas establecidas.
Dijo Margarida Alvim, una de las organizadoras de la encuesta: “Parecería que se considere a “Laudato si” como si se tratara tan solo de temas relacionados con el medio ambiente, sin integrarlos a los programas pastorales de las diócesis. El hecho mismo de la encuesta es positivo (hubiera sido impensable hace cinco años), pero nos preocupa la falta de pastores que se preocupen del tema. Hablar de “conversión” ecológica como hace el Papa, significa que tiene que ser una experiencia, un camino espiritual que lleve al cuidado de la casa común”.
Dice Isabel Veranda, profesora de teología en la universidad de Braga: “Lamentamos tener que reconocer que nos falta una vocación y conversión ecológica que solo se logra a través de la educación con programas sistemáticos para el cuidado de la creación que Dios nos ha regalado”.
El presidente de la Conferencia Episcopal, el obispo dehoniano José Ornelas confirmó: “Los datos de la encuesta son preocupantes, pero lo primero que tenemos que preguntarnos no es tanto sobre los resultados, sino si estamos dispuestos a vivir de otra manera, con otro estilo de vida”.
En estos días el Papa ha lanzado una nueva iniciativa frente a esta “crisis ecológica sin precedentes”. Se trata de la “Plataforma de Acción Laudato si” (PALS); es un plan de siete años para todas las instituciones católicas  del mundo a fin de dar una respuesta concreta a las propuestas de la encíclica, implementar un estilo de vida sostenible, escuchar el grito de la tierra y de los pobres, luchar por una ecología integral. Ya hay respuestas como en Bangladesh donde la Conferencia Episcopal impulsó la plantación de 400 mil árboles (tantos como los católicos en el país). Treinta y seis instituciones religiosas de 11 países han empezado a dejar los combustibles fósiles para invertir en energías alternativas limpias y renovables. Hay preocupación por el futuro del agua potable.
El Papa ha dicho: “No podemos permitirnos el lujo de dejar un mundo donde nuestros hijos no puedan vivir” y con mucha probabilidad, invitado por Biden, irá a la cumbre climática de Glasgow (Escocia) del 1 al 12 de noviembre próximo, quizás acompañado por el patriarca Bartolomé, también muy preocupado por el tema.