La revista española “Vida Nueva” publica un artículo titulado: “Los desafíos de los católicos en Uruguay” de María José Carrau, coordinadora de la Pastoral Social de la arquidiócesis de Montevideo. Carrau empieza citando a Miguel Pastorino que afirma que Uruguay “es un país laico” donde se da una “invisibilización social de la religión” debido a una política que ha buscado “no solo poner límites a las iglesias sino reducirlas a su mínima expresión, a la esfera privada, al ostracismo”.
Sigue diciendo la autora: “Los católicos tenemos cierto complejo que hace que nos sea muy difícil manifestar públicamente nuestra fe. Creemos que nuestra opinión, por ser católicos, no va a ser escuchada. A pesar de un cierto prejuicio anticatólico que se mantiene, nos tragamos el cuento de que no hay que compartir nuestra fe porqué hay que respetar la libertad de cada uno; y terminamos no hablando cuando debemos. Y así es que Uruguay es considerado el país más laico de América Latina con el mayor porcentaje de ateos y agnósticos y con la menor cantidad de católicos. Los católicos practicante son menos del 5% y los nominales el 42%.. Hay una excesiva privatización de lo religioso.. El desafío es salir a la calle como nos invita el Papa Francisco. Pero no alcanza tener un mero “discurso” católico. Nadie se va a creer en Uruguay el “cuento” católico. Hacen falta verdaderos testimonios de fe profunda que requieren madurez espiritual, formación permanente y compromiso. En el fondo hay que agradecer esa herencia anticatólica que nos obliga a no quedarnos con la misa del domingo por ser un precepto de las Iglesia, sino a una verdadera conversión.. La moral cristiana sin tener fe, resulta imposible de vivir para cualquiera. Se trata de una fe vivida y no solo asumida culturalmente; de ser testigos y misioneros de Jesús. Y esto a pesar que para mucha gente en Uruguay hablar de religión es vivir al margen de la realidad y de las cosas de este mundo, como si Dios no se haya metido en la historia; como si la religión no incidiera enormemente en el desarrollo de los pueblos”.
Uruguay tendrá la primera santa que será canonizada en Roma en fecha a confirmar; será la beata Francisca Rubatto, una religiosa capuchina de origen italiano que trabajó en el hospital italiano de Montevideo, se asentó en el barrio Belvedere y murió siempre en Montevideo el 6 de agosto de 1904; está enterrada en el cementerio de La Teja.
Realmente es un momento muy hermoso, lleno dr esperanza com un corazón libre y abierto a resdrscubrir los suenos y Visiones que tubo lá hermana Francisca Runatto,soy capuchina de madre rubatto me siento orgullosa de serlo vivo en Brasil en este momento antes estive. 25 anos en Peru ,sipre animada com esta causa
Me gustaMe gusta
Agradecemos a Dios que se dé a conocer la vida de Francisca Rubatto a la Iglesia universal ! Miguel desde el Cielo debe estarlo festejando … El diácono que siempre la nombraba y partió tempranamente, una semana antes del anuncio de su canonización … Cierto que somos la excepción en Latinoamérica en la falta de religiosidad popular, lamentablemente ! De ahí que hombres y mujeres de Dios, como el Padre Cacho, Francisca Rubatto, Cristina Torres, son tan íntegros … Verdaderas antorchas que marcan rumbo
Me gustaMe gusta