AMÉRICA LATINA Y CARIBES: 1ra ETAPA del CAMINO SINODAL

logotipo de la asamblea eclesial. el globo terraqueo es una barca, sobreimpreso el mapa de america latinaYa se inició el proceso de preparación para la gran Asamblea Eclesial, un evento que se celebra por primera vez en el continente por inspiración del Papa y se realizará de manera presencial entre el 22 y 28 de noviembre de este año en México. Participarán activamente laicos y laicas, religiosos y religiosas, diáconos y seminaristas, sacerdotes y obispos y también personas de buena voluntad.

Tendrá lugar en el santuario Nuestra Señora de Guadalupe y de modo online en varios otros lugares. La primera fase es de consulta a todo el Pueblo de Dios, la que ya inició el primero de abril y se extenderá hasta mitad de julio. Será un discernimiento sobre los pasos futuro a recorrer como Iglesia en la región. Es la primera vez que se intenta consultar a los 377 millones católicos del continente. Se trata de responder a una encuesta sobre temas sociales y eclesiales; puede hacerse en grupo o individualmente.
Para participar cada fiel debe inscribirse en www.asambleaeclesial.lat/escucha con una cuenta personal. El Papa pidió al CELAM, el organizador de la Asamblea, “que no sea una élite separada del Pueblo de Dios; juntos se reza, se habla, se piensa, se discute, se busca la voluntad de Dios”. La Asamblea quiere reavivar los compromisos asumidos en la quinta Conferencia Latinoamericana de Obispos en Aparecida, hace 14 años, como “discípulos misioneros en salida”. “Todavía hay muchos desafíos pendientes, así como el sentido profundo de la misión continental”, dijo el Papa. Las 22 Conferencias Episcopales ya recibieron los instrumentos preparatorios para que armen equipos o comisiones en cada país para lograr la participación de todos, sin exclusiones. El proceso de escucha o de consulta debe orientarse primeramente a los fieles, después a los espacios más distantes y periféricos, a los que han estado excluidos o no han tenido acceso a la Iglesia. Al final de este proceso se elaborará una síntesis en vista de un Instrumento de Trabajo para la asamblea. Para esta primera fase está disponible un Documento para el Camino, elaborado por especialistas sobre la realidad socio-cultural de la región y a nivel eclesial sobre los desafíos pendientes de Aparecida y otros nuevos. También hay una Guía Metodológica con un cuestionario individual y comunitario sobre los cinco temas que más están presentes en nuestra pastoral y los cinco que están más ausentes.
La religiosa Nathalie Becquart, la primera mujer que tendrá derecho a voto en un Sínodo de Obispos como subsecretaria del mismo, opinó sobre lo que significa un camino sinodal. Dijo en una entrevista a Religión Digital: “Para salir del clericalismo, que ha sido identificado como un mal y que puede facilitar el abuso de poder y el abuso sexual, la Iglesia debe implementar la Sinodalidad en todos los niveles. Se trata de un camino de discernimiento abierto a todos, no concebido de antemano. La historia ha hecho que la responsabilidad en la Iglesia se haya asociado durante siglos al sacramento del Orden, reservado a los varones. En la Iglesia clerical que heredamos, las mujeres (y en general los laicos) se sienten a menudo olvidadas ni escuchadas ni tenidas en cuenta por muchos clérigos; no es posible ignorar la mitad de la humanidad.. Hay que establecer nuevos ministerios abiertos a las mujeres y a los laicos dentro de una Iglesia totalmente ministerial y sinodal. Esto requiere un nuevo estilo de liderazgo en la Iglesia, más colegiado, corresponsable e inclusivo. Y volver al antiguo principio eclesial: ‘Lo que afecta a todos debe ser tratado y aprobado por todos’ ”.