CURIA VATICANA: DOCUMENTO DEFINITIVO DE LA REFORMA

Vista aérea de la Ciudad del Vaticano, al fondo la cúpula de la basílicaLa redacción del documento definitivo que marcará la reforma de la curia vaticana, está en su fase final. Será la constitución apostólica “Praedicate Evangelium” (=prediquen el evangelio) y sustituirá la “Pastor Bonus” de Juan Pablo II de 1988.

Los que han trabajado desde un comienzo en este texto son los miembros del Consejo de Cardenales que actualmente está formado por siete miembros: Pietro Parolin, Oscar Maradiaga hospitalizado por Covid19, Sean Patrick O´Malley, Oswald García, Reinhard Marx, Giuseppe Bertello y como nuevo miembro el arzobispo de Kinshasa Fridolin Ambongo. En lugar de Marcelo Semeraro que pasó a ser prefecto de la Congregación por la Causa de los Santos, trabajará como secretario el obispo Marco Mellino.
El texto es el fruto de un largo proceso de consulta de los episcopados mundiales y de los dicasterios vaticanos. La curia ya no será una organización autónoma como un fin a sí misma ni una instancia entre el Papa y los demás obispos sino que estará al servicio del Papa y de los obispos. No estará por encima de nadie y menos de las Iglesias Locales a las que está llamada a acompañar, no a tutelar. Los obispos diocesanos no estarán en una posición eclesiológica por debajo de quienes trabajan en la curia vaticana, como sucedió hasta ahora. Se promoverán a los laicos como líderes eclesiales al frente mismo de los dicasterios; y estos han de ser instrumentos de ayuda, no de supervisión. Por primera vez en la historia se añade un dicasterio para la Caridad. El más antiguo organismo de la curia ha sido la Congregación de la Inquisición (1542) que ahora se llama Congregación por la Doctrina de la Fe. Sin embargo, desde ahora en adelante el primero y más importante organismo de la curia será el de la Evangelización (de allí el título del documento) para que también toda la curia viva el enfoque misionero actual de la Iglesia.