ALEMANIA: AVANCES DEL CAMINO SINODAL

Alemania: símbolos con el logo del camino sinodal.

El año pasado la Iglesia alemana con sus 27 diócesis entregó 19 millones de euros a las víctimas de abusos clericales, en respuesta a las 2.600 solicitudes de indemnización recibidas durante el año. Tan solo la diócesis de Ratisbona, salpicada por el escándalo del coro de niños, pagó 9,6 millones de euros. Desde ahora será un organismo independiente el que evaluará cada caso y tomará las decisiones correspondientes. La Iglesia se compromete a costear también el acompañamiento psicológico de las personas, así como la pertinente terapia de pareja cuando sea necesario.

Se calcula que entre 1946 y 2014 hubo 3.677 víctimas de abusos sexuales por parte del clero diocesano y 1.412 por parte de los religiosos. El experto del Vaticano p.Hans Zollner vincula los abusos sexuales en la Iglesia alemana con la caída en el número de católicos. Tan solo en 2019 abandonaron la Iglesia 272.771 católicos; lo que por otra parte se dio de forma parecida en la Iglesia Evangélica. Estos temas se están hablando en el sínodo católico alemán. La primera asamblea sinodal se reunió a comienzos de 2020 con 230 delegados ( obispos, curas y laicos, todos con voz y voto) y concentrándose sobre temas como el poder en la Iglesia, sexualidad y pareja, ministerio sacerdotal, rol de las mujeres. Debido a la pandemia se hicieron reuniones online en la espera de una plenaria en el próximo otoño europeo. El presidente de la Conferencia Episcopal Georg Batzing declaró a Herder Korrespondenz: “Sabemos que en Roma hay prevenciones hacia nuestro Camino Sinodal porque se quiere mantener unida la Iglesia universal. Pero no se puede esperar eternamente, hacerse preguntas y no tener respuestas en campos donde no se toca el depósito de la fe. Los temas de este sínodo no los hemos elegido los obispos; son fruto de una amplia encuesta sobre las causas de los abusos sexuales del clero. Son cuestiones planteadas desde decenas de años a los que no se les da respuesta. No en todos los temas la decisión final ha de ser del Papa. Los obispos y el colegio episcopal somos parte del gobierno de la Iglesia universal. Hay decisiones que se pueden tomar en Alemania, otras que implican cambios en el Derecho Canónico y en el Catecismo Católico o que atañen a la Iglesia universal”. Batzing rechaza las acusaciones de cisma; se declara fautor de la sinodalidad promovida por el Papa y elogia la encíclica “Fratelli tutti”: “No ha sido un texto piadoso sino un golpe en el nervio de la época y en el momento adecuado”.
Sin embargo en Roma se reafirma que “sinodalidad” no es sinónimo de democracia o decisiones mayoritarias. El papa Francisco advirtió en el pasado que la asamblea alemana no tiene autoridad para cambiar la doctrina y la disciplina de la Iglesia. Sin embargo en la Iglesia alemana ya se habla de la posibilidad de elegir a los obispos también por parte de los laicos, de la ordenación de las mujeres al diaconado y al sacerdocio, de la no concentración de los poderes legislativo, ejecutivo y judicial en una sola persona, de hombres casados como sacerdotes, etc. Los que más se oponen al Sínodo en Alemania son el cardenal Rainer Maria Woelki, arzobispo de Colonia que definió la Asamblea Sinodal como “un parlamento protestante” y el cardenal Walter Bradmuller que pidió la excomunión “para todos los herejes que propugnan la ordenación de mujeres”. El presidente de los obispos europeos, arzobispo Jean-Claude Hollerich defendió por su parte la metodología del camino sinodal alemán sin opinar sobre las propuestas: “es un buen modelo a seguir para estudiar los nuevos desafíos en vista también de un posible Sínodo Europeo si no queremos alejarnos de las inquietudes y la sensibilidad de hoy, dentro y fuera de la Iglesia”. La exhortación del papa Francisco a la Iglesia italiana para emprender un camino sinodal a nivel nacional en vista del próximo Sínodo de Obispos sobre sinodalidad, y la Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe han alentado a la Iglesia alemana para seguir adelante por su propio camino.