UNA CULTURA DE ENCUENTRO: las comunicaciones

Queridos amigos, días pasados en las instalaciones de Radio Oriental, fuimos recibidos por Víctor Hugo Méndez. Él es Diácono permanente desde 1998, cumple su actividad Pastoral en la Pquia de la Aguada, está casado con Graciela y tienen 4 hijos. Por 30 años fue docente de ciencias biológicas, luego trabajó en comercio exterior. Actualmente es el subdirector del Departamento de Comunicación Social de la Iglesia de Montevideo, y lentamente va asumiendo un nuevo rol como Asesor Eclesiástico para ICM TV y Radio Oriental (así como el p. Gonzalo Esteves es el Asesor Eclesiástico para Entretodos y Ma José Pastorino que coordinará todo el equipo desde la Dirección).

Encontramos en Víctor Hugo un ser humano muy fraterno, abierto, transparente, y muy dispuesto para compartir desde su conocimiento, pero sobre todo, desde su corazón:

¿Cómo nace tu vocación, tu vinculación con el mundo de la comunicación? 

Ya el docente de por sí es un comunicador,  fui además secretario de prensa en la actividad política, donde fui descubriendo un deseo de comunicar, de estar, que la verdadera comunicación es un dar y un recibir. Después mi vida tomó una orientación religiosa a través del Diaconado permanente, y concretamente en 2007 nace una invitación a formar parte de un equipo para un programa nocturno de Radio Oriental. Luego seguí vinculado a distintos espacios y en 2014 el cardenal Daniel Sturla me ofrece ser director pastoral de Radio Oriental. Ya en 2015 se da un gran impulso aggiornando el Departamento de Comunicaciones: allí comenzamos a asesorarnos, para aprender cómo era el mundo de las comunicaciones. Nos reunimos con más de 40 profesionales, incluso viajamos al exterior, poniendo en práctica todo aquello, contando con el apoyo de muchas personas.

¿Qué riquezas y posibilidades encuentras en los medios de comunicación como generadores de Fraternidad entre la Iglesia y el Pueblo? 

La comunicación es vital, hoy en día tenemos que tener mucha oreja para poder comunicar en forma adecuada: escuchar mucho, especialmente a aquellos que no comulgan con nuestra fe, que tienen otra visión de la vida, ponernos a caminar junto a ellos como hizo Jesús, para poder interpretar realmente las angustias y esperanzas del pueblo de hoy.
Me llama mucho la atención el resultado de una encuesta que hicimos, que dio que la Iglesia de Montevideo “es la Iglesia de la costa” y me causa mucha tristeza esa realidad porque, los preferidos del Señor ¿cuáles son? son los que menos poseen, los olvidados por esta sociedad de mercado, en un mundo capitalista, los desechados, y que viven justamente en las periferias. Allí tal vez la Iglesia no es reconocida pero tiene muy buenas Obras. Entonces creo que un medio de comunicación tiene que estar orientado hacía esas realidades, hacerlas conocer, entrar en diálogo con ellas, que no es fácil, pues tenemos un diálogo interno que debemos adaptar, para que estos hermanos puedan comprendernos, tenemos que pensar qué palabras utilizar, porque no siempre se entienden las palabras que para nosotros son comunes. Entonces, ¡si tendremos que bajar a esas realidades!, y nos cuesta mucho… tenemos que encontrar nuestros interlocutores, hay tantos testimonios…
Hablando con el Director de Tacurú me decía lo que se le presentaba en la Obra, dificultades, pues los chicos provienen de contextos sociales difíciles, allí existen líderes que son jóvenes a quienes se ha podido ayudar y han salido adelante. El Director me decía:  yo quería actuar de una forma y venían los líderes y me decían “no, no, así no, es por este otro lado”…. Es que a veces tenemos una idea, un prejuicio que está alejado de la realidad, entonces, si tendremos que bajar, desandar mucho para ponernos en sintonía -como Jesús con los discípulos de Emaús- ponerse a caminar con ellos, escucharlos para que, a través de ellos mismos puedan ir descubriendo otras realidades.

¿Qué destacarías en el papa Francisco, en su faceta de comunicador? 

El papa Francisco habla a través de los gestos: él quiere el contacto con la gente, pararse y abrazar, a un niño, a un enfermo… gestos de amor. Hoy la sociedad necesita gestos nuevos, necesitamos generar urgentemente una cultura del encuentro, como él lo propone continuamente, ser nosotros generadores de encuentro, especialmente con aquellos más alejados, que muchas veces no nos comprenden, que han hecho opciones de vida diferentes a la vida cristiana, no son nuestros enemigos, son hermanos que han hecho otra opción de vida. Hay que tender puentes, como dice aquí en la Encíclica Fratelli Tutti, dónde hay 7 pilares, uno de ellos es “no a la cultura de los muros”, y ¿cómo se arregla esto? Construyendo puentes, y un medio de comunicación es un generador de puentes.
En Radio Oriental hemos hecho experiencia de ir nosotros a lugares alejados dónde la comunidad misma puede mostrarse, hacerse sentir, cómo siente, cómo vive. “No al virus del individualismo”. Esta pandemia ha desnudado que existe mayor injusticia en el mundo de hoy, los más poderosos se han hecho más poderosos.
Tenemos un fenómeno nuevo, el de los inmigrantes. Si tú caminas por Ciudad Vieja escucharás que muchos hablan con un acento caribeño, bueno, ¿cuántos han venido a nuestro país…? En nuestra parroquia tenemos a muchos de ellos, que se han integrado a la comunidad, les hemos dado un lugar, su pertenencia, ayudándolos a vincularse laboralmente, vivienda, necesitan de contención. Debemos proteger a los migrantes. El papa Francisco habla en uno de los capítulos “popularismo si, populismo no” popularismo que significa estar, ayudar, promover a la persona humana, y eso se hace solamente estando con el otro.  “No olvidar ni a Auschwitz ni Hiroshima” dice el Papa, no podemos olvidar lo malo que hemos hecho como humanidad para no repetirlo. “Garantizar la libertad religiosa” y a los Uruguayos en eso se nos va la vida, dialogar y dialogar, nosotros como católicos dialogar con los otros cristianos de Iglesia evangélicas, con los judíos, con otros, porque todos juntos construimos una nueva sociedad. Yo creo que tenemos que tener cerca a “Fratelli Tutti” yo la uso mucho, me gusta mucho su reflexión, está muy unida a “Laudato Sí”, ambas tienen como fundamento a San Francisco de Asís, patrono de la ecología y es aquel que tuvo la gran valentía de ir a dialogar con el Sultán, no para convencerlo, sino para hacerle sentir que eran hermanos, que distinto sería el mundo si nos sacásemos los clichés…

¿Qué sueño tienes sobre las comunicaciones?

Que tenemos que desarrollar mucho más todas las plataformas de comunicación, tenemos Radio Oriental, tenemos el Quincenario que ya lo hemos reformado y diagramado por entero y le hemos integrado nuevos columnistas, por ejemplo a Fernando Pereira, Presidente del PIT-CNT , es una voz para enriquecernos, para ayudarnos a pensar y que Entretodos se convierta en un generador de fraternidad.
Y desarrollar también los nuevos medios de comunicación, ya la televisión poca gente la ve, hoy es facebook, Youtube, Twitter, tenemos que desarrollar un comunity manager que pueda manejar adecuadamente estos medios que llegan a todos, porque los jóvenes hoy se manejan a través de un celular, en realidad todos, entonces no podemos descuidarlos.
Y ¿por qué no soñar a más?, ¿por qué no pensar que así como tenemos la Misa por Canal 4, tener algún espacio mayor de comunicación para poder ampliar nuestra llegada y el Mensaje de Cristo sea más conocido por tantos que aún no lo conocen…? Así que el sueño es poder expandirnos más a través de todas las plataformas, incorporar también plenamente a los del Montevideo periférico para que tengan su voz, ¿por qué no?

 

Muchas gracias Víctor Hugo, ¡encontrarnos contigo ha sido un regalo!

Nuestra Señora de las comunicaciones, ruega por nosotros

  Jorge Márquez,  jardinero.