BRASIL: DIA DE LOS AFROAMERICANOS

El pasado 20 de noviembre se celebró en Brasil el “día nacional de la conciencia negra”, es decir de los afroamericanos, que en Brasil son el 55,8% de los 211 millones de habitantes. Hubo en todo el país seminarios, cursos, congresos, debates, manifestaciones.

El tráfico de esclavos africanos empezó en Brasil en la mitad de 1500 y siguió hasta 1800. Por tres siglos, desde Benín y Sudán partieron naves portuguesas con cinco millones de esclavos negros. Los negros se resistieron a la esclavitud huyendo y organizándose en comunidades llamadas “quilombos”. La palabra “quilombo” en kimbundu (lengua bantú de Angola) significa “unión”. El quilombo más famoso fue el de Palmares en la región noreste de Brasil que duró casi un siglo. Allí nació Zumbí, uno de los más grandes lideres afrobrasileros que fue asesinado por su lucha contra la esclavitud, el 20 de noviembre de 1695. El día de la conciencia negra como fecha festiva nacional fue establecido  bajo el gobierno de Dilma Roussef justamente el 20 de noviembre de cada año. A nivel de Iglesia hace poco se conoció una carta al Papa de sacerdotes afroamericanos brasileros pidiendo al Papa que haya obispos afroamericanos para una población tan grande. En Estados Unidos apareció un artículo también de un sacerdote afroamericano, Bryan Massingale, profesor universitario en Nueva York cuyo título es: “El espantoso silencio de la Iglesia sobre el racismo”. Hay en la doctrina social de la Iglesia una condena constante del racismo, pero frente a los recientes episodios de violencia contra los negros, sea en Estados Unidos como en Brasil, se hubiera esperado un apoyo mayor al movimiento pacífico “Black Lives Matter” (=las vidas negras importan).