“FRATELLI TUTTI”: diccionario de la ENCÍCLICA

(sobre 35 temas claves)

El arzobispo de La Plata Víctor Manuel Fernandez ha dicho: “Lo importante es difundir los textos de la encíclica; dejar que hable el mismo Francisco. Son  párrafos atractivos y contundentes, con un lenguaje que hoy se usa para comunicar; el estilo es parte del contenido. Lo que dice Francisco no resulta ajeno a la gente; él es un maestro en el diálogo con el mundo”. Por eso desde “Umbrales” presentamos textos de la carta sobre los temas  que nos parecen más actuales, en forma de diccionario. Siendo una encíclica social, destacamos los temas que más atañen a la problemática social.

  1. AGRESIVIDAD SOCIAL
    “Se usan hoy formas insólitas de agresividad, de insultos, maltrato, descalificaciones, latigazos verbales para destruir la figura del otro en un desenfreno sin pudor, con toda crudeza y permaneciendo impunes, aún por parte de algunas autoridades políticas” (n.44).

“Los fanatismos que llegan a destruir a otros son protagonizados también por personas religiosas sin excluir a los cristianos, a través de internet y diversos espacios de intercambio digital. Aún en medios católicos, se suele naturalizar la difamación y la calumnia; queda de lado toda ética y respeto por las personas” (n.46).

 

2. ANCIANOS
“La falta de hijos que provoca un envejecimiento de las poblaciones, así como el abandono de los ancianos a una dolorosa soledad, son un modo de expresar nuestros intereses egoístas. Objeto de descarte no son solo el despilfarro de alimentos o bienes superfluos, sino con frecuencia los mismos seres humanos. Hemos visto lo que sucedió con personas mayores en algunos lugares del mundo a causa del coronavirus; fueron cruelmente descartados.. Aislar a los ancianos y abandonarlos a cargo de otros sin el acompañamiento de la familia, mutila y empobrece a la misma familia” (n.19).

 

3. BUEN SAMARITANO
“En la parábola del buen samaritano, los que pasan de largo son personas religiosas. Significa que el hecho de creer en Dios y de adorarlo no garantiza vivir como a Dios le agrada. La paradoja es que a veces quien dice no creer, puede vivir la voluntad de Dios mejor que los creyentes (n.74).

 “En nuestra sociedad hay un estilo elegante de mirar para otro lado; se mira al que sufre sin tocarlo y se lo televisa en directo” (n.76).

 

4. CAMBIO DE HABITOS
“Todo esto podría estar colgado de alfileres, si perdemos la capacidad de advertir la necesidad de un cambio en los corazones humanos, en los hábitos y estilos de vida” (n.166).

 “La tarea educativa, el desarrollo de hábitos solidarios, la capacidad de pensar la vida humana más integralmente, la honradez espiritual, son indispensables para dar calidad a las relaciones humanas” (n.167).

 

5.CATEQUESIS
“Es importante hoy que la catequesis y la predicación incluyan de manera más directa y clara el sentido social de la existencia, la dimensión fraterna de la espiritualidad, la doctrina sobre la inalienable dignidad de cada persona y las motivaciones evangélicas para amar y acoger a todos” (n. 86).

 

6. COMUNICACION DIGITAL
“En la comunicación digital a menudo el individuo se convierte en un objeto de miradas que hurgan, desnudan y divulgan, frecuentemente de manera anónima. El respeto al otro se hace pedazos; sin pudor alguno se puede invadir la vida del otro hasta el extremo” (n.42).

 “Las relaciones digitales no pueden eximir del laborioso cultivo de la amistad, de una reciprocidad estable, de un consenso que madura con el tiempo. La conexión digital no basta para construir el “nosotros”, para tender puentes, para unir a la humanidad” (n.43).

 

7. CULTURA POLITICA
“Hoy en muchos países se utiliza el mecanismo político de exasperar, exacerbar y polarizar. Se acude a la estrategia de ridiculizar, sospechar; no se recoge en el otro su parte de verdad, sus valores y entonces la sociedad se reduce a la prepotencia del más fuerte. El juego mezquino de las clasificaciones busca vencer y vencer es sinónimo de destruir” (n.15).

 “Una gran nobleza es ser capaces de abrir procesos cuyos frutos serán recogidos por otros, con la esperanza puesta en las fuerza secretas del bien que se siembra” (n.196).

 

8. DERECHOS HUMANOS
“Hay valores universales que derivan de la naturaleza humana y son infranqueables. Puede que lo poderosos de turno los nieguen luego inclusive de haber logrado el consenso de una población adormecida y amedrentada. Pero ante estos valores somos todos absolutamente iguales; de lo contrario la lógica de  la fuerza triunfa” (n.209).

“El verdadero desarrollo no debe orientarse a la acumulación creciente de unos pocos, sino que tiene que asegurar los derechos humanos, personales y sociales, económicos y políticos, de las naciones y de los pueblos. El derecho a la libertad de empresa o de mercado no puede estar por encima de los derechos de los pueblos y de los pobres, ni tampoco del respeto del medio ambiente” (n.122).

 “Hoy los derechos humanos no son iguales para todos. Mientras una parte de la humanidad vive en la opulencia, otra parte ve su propia dignidad desconocida, despreciada, pisoteada y sus derechos fundamentales ignorados o violados” (n.22).

 

9. DESCARTE
“Partes de la humanidad parecen sacrificadas en beneficio de una selección que favorece a un sector humano digno de vivir sin límites. No se considera ya  a las personas como un valor primario que hay que respetar y amparar, especialmente si son pobres o discapacitados, si todavía no son útiles como los no nacidos o si ya no sirven como los ancianos” (n.18).

“Si en realidad el mundo es de todos, no importa si alguien vive fuera de los límites del propio país. Somos corresponsables también del desarrollo de otros países y esto vale para las distintas regiones de cada país donde suele haber graves injusticias y no soñar con liberarse del “lastre” de las regiones más pobres para aumentar todavía más el propio nivel de consumo” (n.125).

 

10. DEUDA EXTERNA
“La justicia exige asegurar el derecho fundamental de los pueblos a la subsistencia y al progreso, que a veces se ven fuertemente dificultados por la presión que origina la deuda externa. Si bien se mantiene el principio de que toda deuda legítimamente contraída debe ser saldada, sin embargo no se debe llegar a comprometer la existencia y el crecimiento de muchos países pobres” (n.126).

 

11. DIALOGO
“Prima la costumbre de descalificar rápidamente al adversario aplicándole epítetos humillantes en lugar de enfrentar un diálogo abierto y respetuoso, donde se busque alcanzar una síntesis superadora. Lo peor es que este lenguaje, habitual en el contexto mediático de una campaña electoral, se ha generalizado de tal manera que todos lo utilizan cotidianamente” (n.201).

 “El diálogo persistente y paciente de tantas personas que mantienen unidas a familias y comunidades, no es noticia como los conflictos, pero ayuda al mundo a vivir mejor, mucho más de lo que podamos darnos cuenta” (n.198).

 

12. ESTADO
“Hay sociedades que aceptan que haya posibilidades para todos, pero sostienen que a partir de allí todo depende de cada uno; invertir a favor de los frágiles, lentos o menos dotados puede implicar menor eficiencia. Se exige por lo tanto un estado presente y activo, con instituciones de la sociedad civil que se orienten en primer lugar a las personas y al bien común” (n.108).

 “Algunos nacen en familias de buena posición económica, bien alimentados, con buena educación o poseen capacidades naturales; ellos no necesitan un estado activo y solo reclaman libertad. Pero no cabe la misma regla para los discapacitados, los que nacen en la miseria, con una educación de baja calidad y escasas posibilidades de curar sus enfermedades” (n.109).

 

13. GLOBALIZACION
“Esta economía global impone un modelo cultural único. Esta cultura unifica al mundo pro divide a las personas  y a las naciones porqué la sociedad cada vez más globalizada nos hace más cercanos pero no más hermanos. El avance de este globalismo favorece a los más fuertes que se protegen a sí mismos, pero hacen más vulnerables y dependientes a las naciones más débiles y pobres. La política se vuelve cada vez más frágil frente a los poderes económicos trasnacionales que aplican el “divide y reinarás”. (n.12).

 

14. GUERRA
“En los últimos decenios todas las guerras han sido pretendidamente justificadas. Hoy ya no podemos pensar en la guerra como solución a los problemas ya que los riesgos serán superiores a la hipotética utilidad que se le atribuya. Hoy con el desarrollo de armas que afectan a tantos civiles inocentes, a los que se les llama efectos colaterales, es muy difícil hablar de una posible guerra justa” (n.258).

 “No se aprovecharon las ocasiones que ofrecía el final de la guerra fría y así volvió a abrirse camino el engañoso espanto de la guerra. Toda guerra deja el mundo peor que como lo había encontrado. La guerra es un fracaso de la política, una claudicación vergonzosa, una derrota frente a las fuerzas del mal” (n.261).

“Tampoco la solución de los problemas actuales está en disuadir a otros a través dl miedo, amenazando con el uso de armas atómicas, químicas y biológicas, cuando en realidad se logra aumentarlo y se socavan las relaciones de confianza entre los pueblos. La eliminación total de las armas nucleares es un imperativo moral y humanitario” (n.262).

 

15. HAMBRE
“La política mundial no pude dejar de colocar entre sus objetivos principales e imperiosos el de acabar eficazmente con el hambre. No se puede condicionar el precio de los alimentos tratándolos como cualquier mercancía, ni desechar toneladas de alimentos. Todo esto constituye un verdadero escándalo. La trata de personas y estas necesidades elementales insatisfechas, son una vergüenza para la humanidad. Se trata de mínimos impostergables” (n.189).

 “Con el dinero que se usa en armas y otros gastos militares, constituyamos un Fondo Mundial para acabar de una vez con el hambre y para el desarrollo de los países más pobres” (n.262).

 

16. LIBERTAD RELIGIOSA
“Los cristianos pedimos que en los países donde somos minoría se nos garantice la libertad religiosa así como nosotros la favoreceremos para quienes no son cristianos allí donde ellos son minoría. La libertad religiosa es un derecho humano fundamental para los creyentes de todas las religiones” (n.279).

 “El terrorismo execrable de los fanáticos no es a causa de la religión sino de las interpretaciones equivocadas de los textos religiosos. El odio y la violencia son fruto de las desviaciones de la enseñanza religiosa y del uso político de la religión” (n.283).

 

17. MIGRANTES
“En algunos países de llegada los inmigrantes no son considerados suficientemente dignos para participar en la vida social como cualquier otro. Nunca se dirá que no son humanos, pero con las decisiones y el modo de tratarlos, se los considera menos valiosos, menos importantes, menos humanos. Es inaceptable que los cristianos compartan esta mentalidad y estas actitudes, que se fomentan a veces y explotan con fines políticos” (n.39).

 “Más allá de diversas acciones indispensables para la emergencia, los singulos estados no pueden desarrollar por su cuenta soluciones adecuadas. La respuesta solo vendrá como fruto de un trabajo común gestando una legislación global para las migraciones, con planes de medio y largo plazo” (n.132).

 

18. MOVIMIENTOS POPULARES
“En la visión economicista de la vida no parecen tener lugar los movimientos populares que aglutinan a los desocupados,  trabajadores precarios e informales y tantos otros que no entran en los cauces establecidos, pero gestan varias formas de economía popular y de producción comunitaria. Hay que incorporar a los excluidos y a estas experiencias de solidaridad que crecen desde abajo en la construcción del destino común. Al mismo tiempo hay que superar la concepción de políticas sociales hacia los pobres, con otras con los pobres y desde los pobres. Sin estos movimientos la democracia se atrofia” (n.169).

 

19. MUJERES
“La sociedad en todo el mundo está lejos de reflejar con claridad que las mujeres tienen exactamente la misma dignidad e idénticos derechos que los varones. Doblemente pobres son las mujeres que sufren situaciones de exclusión, maltrato y violencia, porqué frecuentemente se encuentran con menores posibilidades de defender sus derechos” (n.23).

 

20. MUROS
“Hoy se vive la tentación de levantar muros para evitar el encuentro con otras culturas, con otras personas. Cualquiera que levante un muro, terminará siendo un esclavo dentro de los muros que ha construido; porqué les faltarán horizontes” (n.27).

“Los nacionalismos cerrados expresan incapacidad de gratuidad, creen que pueden desarrollarse al margen de la ruina de los demás y  que cerrándose en sí mismos estarán más protegidos. El inmigrante es visto como un usurpador que no ofrece nada. Solo  una cultura social y política que incorpore la acogida gratuita podrá tener futuro” (n.141).

 

21. NEOLIBERALISMO
“El mercado solo no resuelve todo. El neoliberalismo acude al mágico derrame o goteo como único camino, lo que no resuelve la inequidad existente. La especulación financiera que tiene como fin la ganancia fácil, sigue causando estragos. El “fin de la historia” no fue tal. Una sana política no ha de estar sometida al dictado de las financias” (n.168).

 

22. NIÑOS
“Hay millones de niños reducidos ya a esqueletos humanos que mueren a causa de la pobreza y del hambre; y al respecto reina un silencio internacional inaceptable” (n.29).

 

23. PENA DE MUERTE
“Hoy decimos que la pena de muerte es inadmisible y la Iglesia se compromete con determinación para promover que sea abolida en todo el mundo” (n.263).

“Particular gravedad tienen las así llamadas ejecuciones extrajudiciales o extralegales que son homicidios deliberados cometidos por algunos estados o por sus agentes, que a menudo se hacen pasar como enfrentamientos con delincuentes” (n.267).

 “También la cadena perpetua es una pena de muerte. Hay que luchar no solo para la abolición de la pena de muerte, legal o ilegal que sea, sino también para mejorar las condiciones carcelarias, en el respeto de la dignidad de las personas y para su recuperación” (n.268).

 

24. PERDON
“El perdón no es renunciar a los propios derechos ante un poderoso corrupto o un criminal; amarlo no es consentir que siga siendo así, sino buscar de distintas maneras que deje de hacer el mal, quitarle el poder que no sabe utilizar,  sin ira ni espíritu de venganza” (n.241).

“El perdón no implica olvido ni impunidad. Es fácil caer en la tentación de dar vuelta  a la pagina diciendo que hay que mirar hacia adelante. Nunca se avanza sin memoria. Los que perdonan de verdad no olvidan pero rompen el circulo vicioso de la venganza que no resuelve nada” (nn.250-252)

 

25. POLITICA
La política no debe someterse a la economía y no se puede justificar una economía sin política. Hay que rehabilitar la política que es una altísima vocación, una de las formas más preciosas de la caridad porqué busca el bien común” (n.180).

 “Las mayores angustias de un político no deberían ser las causadas por una caída en las encuestas, sino por no resolver el fenómeno de la exclusión social y económica con sus tristes consecuencias de trata de seres humanos” (n.188).

 

26. POPULISMO
“El desprecio de los más débiles puede esconderse en formas populistas que los utilizan demagógicamente, o en formas liberales al servicio de los intereses económicos de los poderosos” (n.155).

 “El insano populismo es la habilidad de alguien para cautivar en orden a instrumentar la cultura del pueblo al servicio de su proyecto o de su perpetuación en el poder. A veces se busca exacerbar las inclinaciones más bajas y egoístas de algunos sectores de la población” (n.159).

 

27. POSTPANDEMIA
“Pasada la crisis sanitaria, la peor reacción sería la de caer aún en la fiebre consumista y en nuevas formas de autopreservación egoísta. ¡Ojalá que ya no existan “los otros” sino solo un “nosotros”! ¡Ojalá no se trate de otro episodio severo de la historia del que no hayamos sido capaces de aprender!. ¡Ojalá que tanto dolor no haya sido inútil y descubramos que nos necesitamos y nos debemos los unos  los otros, más allá de las fronteras que hemos creado!” (n.35).

 

28. PROPIEDAD PRIVADA
“Decía Juan Pablo II: “Dios  ha dado la tierra a todo el género humano para que ella sustente a todos sus habitantes, sin excluir a nadie ni privilegiar a ninguno”. La Iglesia nunca reconoció como absoluto o intocable el derecho a  la propiedad privada; ella está subordinada al principio del destino universal de los bienes, y por lo tanto al derecho de todos a su uso” (n.120).

“La actividad de los empresarios es una noble tarea orientada a producir riqueza y a mejorar el mundo para todos. Por eso tendrían que orientarse a la superación de la miseria, especialmente a través de la creación de fuentes de trabajo diversificadas. Junto al derecho de la propiedad privada, siempre está el más importante y anterior principio del destino universal de los bienes” (n.123).

 

29. RACISMO
“Hoy el descarte asume formas miserables que creíamos superadas como el racismo que se esconde  y reaparece una y otra vez. Estas expresiones de racismo nos avergüenzan y demuestran que los supuestos avances de la sociedad  no son tan reales y no están asegurados para siempre” (n.20).

 

30. REFORMA DE LA ONU
“Se hacen indispensables instituciones internacionales más fuertes, eficazmente organizadas y dotadas de poder para sancionar, asegurar el bien común mundial, la erradicación del hambre y la miseria, la defensa de los derechos humanos elementales” (n.172).

 “Es necesaria una reforma de la ONU como de la arquitectura económica y financiera internacional. No debe haber una autoridad limitada a unos pocos países. Se tiene que asegurar el imperio incontestado del derecho, el recurso a la negociación, a los buenos oficios, al arbitraje” (n.173).

 

  1. SOCIEDAD ENFERMA
    “Hemos crecido en muchos aspectos pero somos analfabetos en acompañar, cuidar y sostener a los más frágiles y débiles de nuestras sociedades desarrolladas. Nos acostumbramos a mirar por el costado, a ignorar situaciones hasta que estas nos golpean directamente” (n.64).

“Ver a alguien sufriendo nos molesta, nos perturba, pero no queremos perder nuestro tiempo por culpa de problemas ajenos. Estos son síntomas de una sociedad enferma que busca construirse de espaldas al dolor” (n.65).

 

32. SOLIDARIDAD
“Solidaridad es una palabra que expresa mucho más que algunos actos de generosidad esporádica. Es pensar y actuar en términos de comunidad, de la prioridad de la vida para todos, de la lucha contra las causas estructurales de la pobreza, la desigualdad, la falta de tierra, techo y trabajo; es un modo de hacer historia y eso es lo que hacen los movimientos populares” (n.116).

“La ayuda mutua entre países termina  beneficiando a todos. Necesitamos desarrollar esta consciencia de que hoy o nos salvamos todos o no se salva nadie. Que haya personas o pueblos que no desarrollen su potencial a causa de la pobreza y limites estructurales, termina empobreciéndonos a todos” (n.137).

 

33. SUEÑOS
“El nuestro es un humilde aporte a la reflexión para que seamos capaces de cultivar un nuevo sueño de fraternidad y de amistad social que no quede en palabras” (n.6).

“Para no caer en espejismos, los sueños han de construirse juntos. Soñemos  con una única humanidad, caminantes de la misma carne humana, hijos de la misma tierra, cada uno con sus propias convicciones y su propia voz, todos hermanos” (n.8).

 

34. TRABAJO
“Lo verdaderamente popular es asegurar a todos una vida digna a través del trabajo. Ayudar a los pobres con dinero debe ser siempre una solución provisoria para resolver urgencias. No existe peor pobreza que aquella que priva del trabajo y de la dignidad del trabajo. El trabajo no es solo un modo de ganarse el pan sino también un cauce para el crecimiento personal, relaciones sanas y sentirse corresponsables del desarrollo de la sociedad” (n.162).

 

  1. VECINDAD
    “En algunos barrios populares todavía se vive el espíritu del “vecindario” donde cada uno siente espontáneamente el deber de acompañar y ayudar al vecino. En estos lugares se viven relaciones de cercanía con notas de gratuidad, solidaridad y reciprocidad a partir del “nosotros” barrial. ¡Ojalá pueda vivirse esto también entre países cercanos, no viendo a los demás países como competidores o enemigo peligrosos”(n. 152).