El SALVADOR: ¿qué pasó en El Mozote?

El ministro de defensa de El Salvador negó a la Justicia autorización para acceder a sus instalaciones para buscar en los documentos oficiales posibles pruebas para esclarecer lo que pasó en El Mozote hace 39 años. Por su parte el presidente Nayib Bukele ordenó desclasificar los pocos archivos que quedan de la masacre, no publicados, para entregarlos a la Justicia.

“La mayoría de los archivos fueron perdidos o destruidos en estos 40 años”, dijo. El Mozote es un conjunto de siete aldeas cerca de la frontera con Guatemala. Allí, según la Comisión de la Verdad,  en diciembre de 1981 fueron masacrados unos mil campesinos a sangre fría; la mitad de las víctimas eran menores de edad. Los responsables de la masacre fueron los soldados del batallón Atlacatl, entrenado por la CIA en Estados Unidos, el mismo que perpetró en 1989 la masacre de los seis jesuitas de la UCA. Terminada la guerra civil (1979-1992) las autoridades hasta el 2012 negaron permanentemente la existencia de la masacre de El Mozote, una de las peores de América Latina. La ley de amnistía de 1993 bloqueó cualquier investigación.  La masacre se dio en medio de una táctica militar llamada “tierra arrasada” contra los guerrilleros, matando a los campesinos que se presumían sus cómplices; decían que era como “sacarle el agua al pez”. En el 2008 la Iglesia Católica publicó un libro: “El Mozote: por la verdad y la justicia” con la intención de “dignificar a las víctimas que no merecen el olvido”. Entre otros, está el testimonio de Rufina Amaya que se salvó ocultándose en el monte y desde allí vio cómo los militares mataron a sus cuatro hijos chicos y a su esposo; cómo encerraban a los hombres en la iglesia y la hacían saltar con dinamita; como ametrallaban a mujeres y niños en la plaza. Fueron tres días de masacres e incendios. El libro consigna el nombre de 819 víctimas (con 449 menores de 18 años). El cardenal Gregorio Rosa Chavez aseguró que la masacre “fue un acto increíble de barbarie contra inocentes y hasta niñas y niños indefensos”.

El actual arzobispo de la capital José Luis Escobar pidió a las autoridades “investigar una posible destrucción de archivos relacionados a las operaciones militares en la guerra civil , que se repare a las víctimas y se garanticen el acceso a la verdad y a la justicia con garantías para que no se repitan los hechos. Hay una deuda para con las víctimas y  por parte de ellas un derecho inalienable”. La masacre de El Mozote, desconocida en el continente y solo comparable a las matanzas nazis, salió a relucir ahora debido al proceso en España por la masacre de los cinco jesuitas españoles en El Salvador.