COLOMBIA: PIDEN PERDÓN POR SECUESTROS

En una carta pública del 15 de septiembre varios miembros de las FARC que han vuelto a la vida civil, entre ellos su líder Rodrigo Londoño, pidieron perdón al pueblo por los secuestros que por años efectuaron y que dejaron una profunda herida en el alma de los afectados y sus familiares.

Afirman: “Fue un gravísimo error del que no podemos sino arrepentirnos. Sabemos que no hay razón ni justificación para arrebatarle la libertad a ninguna persona. Reconocemos el infierno que han vivido los familiares esperando tener noticias de sus seres queridos. Reiteramos nuestro compromiso para rendir cuenta ante la Justicia”. Varias víctimas dijeron que si bien este ha sido un avance hacia la verdad, en el reconocimiento hay que incluir también el narcotráfico, el reclutamiento forzoso y la violación de los derechos humanos. Se espera ahora el desarme de todos los demás grupos armados que han quedado como consecuencia de un conflicto que duró casi 50 años y causó la muerte de 40.887 combatientes y 177.307 civiles. El sacerdote jesuita Francisco de Roux, que ha sido Premio Nacional de la Paz en 2001 y ha jugado un papel fundamental en la difícil negociación con las  FARC, es el presidente de la  Comisión de la Verdad desde 2018. Esta comisión nacional instituida por el ex presidente Santos no tiene ninguna autoridad jurisdiccional y solo tiene que investigar en forma autónoma los hechos. Afirma el sacerdote: “Tenemos la obligación de esclarecer el asesinato de más de 300 mil civiles y la situación de 9 millones de víctimas sobrevivientes. Mientras no conozcamos las causas  estructurales y asumamos las obligaciones que surgen de esa verdad, seguiremos teniendo como ahora unas 10 mil personas armadas entre ELN, los disidentes de las FARC, los grupos del narcotráfico, los paramilitares; seguirá el asesinato de los líderes campesinos e indígenas, de jóvenes estudiantes. ¿Cuándo tomaremos medidas extraordinarias, como se ha hecho con la pandemia, contra la violencia política unida al narcotráfico que ha sido mucho más letal que la pandemia? Inclusive en medio de la pandemia se sigue matando a líderes sociales, a muchachos que estuvieron en las FARC y decidieron dejar las armas (ya son 190). Desde que se firmaron los Acuerdos de Paz, han sido asesinados 500 líderes sociales. Es muy doloroso porque cuando se elimina a un líder se eliminan comunidades enteras”. A pesar de una pandemia que asoló al país de forma alarmante, este año ha sido el más violento de los últimos siete años, con 47 masacres sobre todo por el control del territorio por parte de los bandos de narcotraficantes en distintas zonas del país.