PANAMAZONIA: UNA EXPERIENCIA PILOTO

Escribe el teólogo Víctor Codina después de haber participado como experto en el Sínodo Especial de Amazonia: ”La actual pandemia ha eclipsado a nivel de Iglesia las que han sido las consecuencias del Sínodo del pasado octubre. Una de las propuestas concretas del Sínodo había sido la de constituir un organismo de obispos para toda la región amazónica (que involucra a nueve países) para discernir y llevar a cabo las decisiones sinodales y lograr para la Iglesia un “rostro amazónico”…

…El 29 de junio pasado el papa Francisco tomó la iniciativa y fue más allá de lo que se había pedido; constituyó, no un organismo o conferencia de obispos, sino una Conferencia Eclesial con obispos, sacerdotes, religiosos y laicos de la zona. Es una estructura totalmente novedosa en la Iglesia; deberá colaborar con el CELAM, la autoridad episcopal máxima a nivel latinoamericano, pero con autonomía propia. Bajo la presidencia del arzobispo brasileño Claudio Hummes, forman parte de la misma los obispos delegados de las distintas Conferencias Episcopales de los países amazónicos, los representantes de los organismos latinoamericanos REPAM, CLAR, CÁRITAS, sacerdotes , religiosas y aborígenes. Se trata de un grupo representativo y permanente que ha de llevar la voz de la periferia al centro, como pide el Papa. Primera tarea que se propone esta Conferencia Eclesial es elaborar un rito amazónico como pidió el Sínodo, tal como acontece en los 23 ritos diferentes de las Iglesias Católicas orientales. También serán objeto de la nueva Conferencia los dos temas más candentes del Sínodo y que fueron aprobados mayoritariamente: la ordenación de hombres casados y el diaconado femenino, en el marco de ese discernimiento más amplio que ha pedido el Papa. Se trata de un paso transcendental de la Iglesia hacia la Sinodalidad promovida por el Papa (la que será el tema central del próximo Sínodo universal de obispos), porque es una nueva forma de eclesialidad regional que trasciende lo territorial de un país y donde lo que afecta a todos ha de ser tratado por todos. El Papa no quiere una Iglesia en la que las cosas se disciernan y decidan autoritaria y verticalmente desde arriba, sino una Iglesia donde entre todos se discierna y tome el camino que el Señor nos pide hoy. Ya en Amoris Laetitia (n.3) el Papa había dicho que no todas las discusiones doctrinales, morales y pastorales se han de resolver por intervención del magisterio.

La “sinodalidad” es lo opuesto al clericalismo patriarcal todavía existente y la puesta en práctica de la teología del Pueblo de Dios, del Concilio Vaticano II. No sabemos si esta Conferencia Eclesial Amazónica será una experiencia piloto y un banco de prueba para toda la Iglesia. Lo que sí sabemos es que el Espíritu todo lo renueva desde abajo, silenciosamente, como los arroyos que lentamente van formando los ríos que afluyen en el gran Amazonas”.