Durante este año Umbrales viene presentando un breve panorama del legado cultural de nuestro continente a través de la literatura en lenguas indígenas y fronterizas. Queremos dar cuenta de la producción actual de algunos autores que escriben en guaraní, en mapudungún, en portuñol y en lengua maya. En este artículo abordamos la lírica quechua.
La generalidad de dichas producciones reivindica el derecho a la identidad, a la educación y a la cultura sin dejar de visibilizar las luchas colectivas que abren caminos al reconocimiento del valor étnico de sus tradiciones. La calidad literaria de estas piezas no exime la denuncia de la exclusión y la pobreza que eternamente padecen los descendientes de los pueblos originarios. De ahí nuestro compromiso para generar un espacio de difusión de este corpus prácticamente desconocido en estas latitudes
Una poética para cantar a la vida
Las expresiones líricas quechuas se traducen habitualmente en lo que se denominan “cantos”. Algunos de tono personal y otros comunitarios siempre se dirigen a un otro. Los temas son universales y, por ende, comunes a todos los seres humanos: el amor, la soledad y la muerte reflejan la relación humana con el mundo natural y con el mundo espiritual. He aquí algunos ejemplos de las piezas que representan el sentido amplio y profundo de la cosmovisión quechua:
HARAWI: Poema personal que canta al desamor y a la pérdida de la amada, expresión de la vertiente más popular de esta clase de literatura.
HAYLLLI: Se trata de un canto de triunfo. Es un alegre producto de los triunfos militares, agrícolas y religiosos.
AYMORAY: Canto a la tierra, a la siembra y a la cosecha.
URPI: Canto que personifica a la amada en una paloma, de carácter bucólico (pastoril y campestre) y nostálgico.
WANKA: Canto lírico que evoca la pérdida de los seres amados.
HUAYNO:Piezas cantadas de corte popular.
HUACANTAQUI: Dedicado a los animales (huacan = animal, taqui = danza).
AYA TAQUI:(Aya=muerto), canto fúnebre.
A modo de cierre de esta apretada síntesis de la estética literaria del altiplano, dejamos en primer lugar unas estrofas dedicadas al gran Inca Atahualpa y más abajo, poesía amorosa bajo el esquema Harawi:
APU INKA ATAWALLPAMAN
¿Arco iris es este negro arco iris que se alza?
El enemigo del Cusco horrible flecha
que amanece.
Por doquier granizada siniestra
Golpea
Mi corazón presentía
a cada instante,
aún en mis sueños, asaltándome,
en el letargo,
A la mosca azul anunciadora de la muerte;
dolor inacabable.
El Sol vuélvase amarillo, anochece,
misteriosamente:
amortaja a Atahualpa, su cadáver
y su nombre;
la muerte del Inca reduce
el tiempo que dura una pestañada.
Su amada cabeza ya la envuelve
El horrendo enemigo;
y un río de sangre camina, se extiende,
en dos corrientes.
Sus dientes crujidores ya están mordiendo
la bárbara tristeza;
se han vuelto de plomo sus ojos que eran como el Sol,
ojos del Inca.
Se ha helado ya el gran corazón
de Atahualpa,
el llanto de los hombres de las Cuatro Regiones,
.ahogándole.
- Apu inka Atawallpaman: Significa “al gran inca Atahualpa”
MORENA MÍA
Morena,
tierno manjar, sonrisa
del agua,
tu corazón aún no sabe
de penas
y no saben de lágrimas
tus ojos.
Porque eres la mujer más bella,
porque eres reina mía,
porque eres mi princesa,
dejo que el agua del amor
me arrastre en su corriente,
dejo que la tormenta
de la pasión me empuje
allí donde he de ver la manta
que ciñe tus hombros
y la saya resucita
que a tus muslos se abraza.
Cuando es de día, ya no puede
llegar la noche;
de noche, el sueño me abandona
y la aurora no llega.
Tú, reina mía,
señora mía,
¿ya no querrás
pensar en mí
cuando el león y el zorro
vengan a devorarme
en esta cárcel,
ni cuando sepas
que condenado estoy
a no salir de aquí, señora mía?
María Bedrossian
Debe estar conectado para enviar un comentario.