Evento Internacional “The economy of Francesco”. ¿Qué es?

Escribe Pablo Guerra

Con esta columna inauguramos una serie de artículos que harán referencia a uno de los eventos más esperados de 2020: “The economy of Francesco”, el llamado del Papa Francisco a construir una economía sustentable e inclusiva.

El pasado 1 de Mayo, Fiesta de San José Obrero, el papa Francisco convocó especialmente a los jóvenes economistas, emprendedores y emprendedoras a participar de una instancia de reflexión en torno al significado de la economía y la necesidad de instrumentar cambios concretos que contribuyan a un mundo más justo y sostenible. El evento llamado “Economy of Francesco” (en referencia al Santo de Asís) se llevará a cabo justamente en Asís, del 20 al 28 de marzo de 2020.

En el Mensaje donde el Papa presenta la idea, expresa como propósito «conocer a quienes hoy se están formando y están empezando a estudiar y practicar una economía diferente, una que da vida y no mata, incluye y no excluye, humaniza y no deshumaniza, cuida la creación y no la despoja».  Claramente expresa que le motiva la idea de un “pacto” para cambiar la economía actual y dar un alma a la economía del mañana.

En dicha carta explicita algunas de las dimensiones económicas que hay que cambiar: “es necesario corregir los modelos de crecimiento que son incapaces de garantizar el respeto del medio ambiente, la acogida de la vida, el cuidado de la familia, la equidad social, la dignidad de los trabajadores, los derechos de las generaciones futuras”.  Más adelante se refiere a la “cultura del descarte” y el papel que tienen especialmente los jóvenes para hacer frente a tantos desafíos. Informa además, que recurrirá a expertos para acompañar el proceso.

Este verdadero “Davos franciscano” como alguien definió muy bien en su momento, se parapeta entonces como un nuevo intento del Papa para situar a la economía desde los valores propios del humanismo en general  y del cristianismo en particular, en sintonía con el Magisterio de la Doctrina Social de la Iglesia y más concretamente con algunas de las principales contribuciones de Francisco, caso de la Exhortación Apostólica Evangelii Gauidium (véase sobre todo el Capítulo 2)  y la Encíclica Laudato Si.

Entre los académicos que ya confirmaron su participación figuran nombres de la talla del Nóbel de la Paz Muhammad Yunus, del economista italiano Stefano Zamagni, el sociólogo italiano Carlo Petrini, del Nóbel de economía Amartya Sen, el economista norteamericano Jeffrey Sachs, el economista suizo Bruno Frey, la economista británica Kate Raworth y de la activista ambiental Vandana Shiva. Curiosamente aún no tenemos confirmada ninguna figura Latinoamericana, el continente que vio nacer el concepto de la economía solidaria.

Es importante mencionar que cualquier joven interesado en participar (no es necesario que sea católico) y que estudie economía o ciencias afines, integre experiencias empresariales o sea promotor de economías inclusivas y sostenibles, puede inscribirse completando un formulario en la web oficial del evento: https://francescoeconomy.org

Entre todos los candidatos se seleccionarán 500 a los que se les propondrá participar de esta rica experiencia.

En nuestra próxima entrega trataremos de responder porqué es tan importante esta convocatoria y qué antecedentes encontramos en la tradición de nuestra Iglesia.