Cada comienzo de año trae fuerzas renovadas y nuevos desafíos para la revista Umbrales. Este año nuestro equipo no sólo ha crecido en número de integrantes, sino que también en ganas y fuerzas, para seguir el camino que estamos heredando desde la fundación de la revista. Nuevos integrantes implican nuevas ideas y nuevas miradas sobre la realidad mundial, pero siempre con un pie en esta tierra latinoamericana y en especial en este querido Uruguay. Tiempos difíciles nos interpelan y nos exigen una continua formación para poder adaptarnos a los cambios que a veces superan nuestra capacidad de comprensión. Como católicos comprometidos queremos seguir aportando a nuestros lectores una voz crítica con el mundo y autocrítica con nuestra Iglesia. El mismo papa Francisco nos invita a meternos de lleno en la realidad, a gastar nuestros pies caminando por estos pueblos, a ensuciarnos las manos para poder dar un sostén práxico a las ideas.
Desde la visión amplia, ecuménica y dialogante de Umbrales, celebramos que 2019 haya sido declarado “Año Internacional de las Lenguas Indígenas” por la ONU, que encargó a la Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) que lleve adelante un plan de actividades a lo largo de todo el año. Con ello se propone destacar la importancia de las lenguas indígenas de los pueblos originarios, que conservan una concepción del mundo muy distinta a la cultura occidental. Se busca rescatar la identidad contenida en el lenguaje, la historia, las tradiciones y la incidencia en la cultura de los pueblos que vinieron luego de ellos. Es insondable la riqueza que se sigue descubriendo en ellas, pero sin embargo muchas lenguas vienen desapareciendo a un ritmo alarmante, con la imposición de otros idiomas. La histórica visión del indio como un ignorante frente al conquistador, ha hecho que muchas veces sufran la vergüenza de su herencia y por ello debemos hacer nuestro esfuerzo para recuperar y promover las lenguas indígenas.
El 1° de febrero, en el acto inaugural del “Año Internacional de las Lenguas Indígenas” realizado en Nueva York en la Asamblea General de las Naciones Unidas, el antropólogo guaraní Elías Caurey, delegado de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe, decía: “Tiene que ser política de Estado, inversión de recursos necesarios, al igual que otros temas como el de hidrocarburo; invertir en los idiomas originarios es garantizar el verdadero desarrollo porque es el combustible de la felicidad. La realidad nos está mostrando que vivimos en una sociedad analfabeta con relación a los idiomas minorizados. Los gobernantes están en la obligación de saber hablar, al menos, una de las lenguas originarias si quieren ser gobernantes completos; y los gobernados, de comenzar a practicarla. Por ello, pido que se declare el “decenio de las lenguas indígenas” (Extracto del discurso).
Junto con todos los pueblos originarios de Latinoamérica hacemos un compromiso de colaborar en favor de promover las lenguas que formaron la tierra que hoy nosotros -muchos descendientes de extranjeros- habitamos. En especial creemos que en nuestro país hay una deuda grande con este tema. La discusión de si aún persisten descendientes de Charrúas, habitantes de esta tierra, no es un tema terminado. Son muchos los pueblos y ciudades, ríos y lagos, historias y costumbres, que llevan nombres indígenas y que mantienen vivo un lenguaje propio de los que nos precedieron. Aprovechemos este año para buscar caminos de conciliación y mayor respeto a nuestros ancestros.
(Discurso de Elías Caurey ante la ONU. Fuente: http://www.eldeber.com.bo/contenidos/2019/02/07/noticia_9542.html,
Audio: https://youtu.be/4ksWgQRxfIg)
Debe estar conectado para enviar un comentario.