(cultura) Tercer Congreso Nacional de Educación 2017- “Enriqueta Compte y Riqué”

http://congreso.snep.edu.uy/

Dedicado a Enriqueta Compte y Riqué, maestra uruguaya fundadora del primer jardín de infantes de Sudamérica y decisiva impulsora de la enseñanza preescolar en el Uruguay y Latinoamérica, el Tercer Congreso Nacional de Educación se viene desarrollando a través de una agenda de asambleas territoriales en torno a cuatro temas considerados ejes de reflexión. Desde 2008, la Ley General de Educación nº 18.437 estableció el Congreso Nacional de Educación como espacio de debate del Sistema Nacional de Educación, de carácter asesor y consultivo. Umbrales destaca la importancia de la participación en este congreso, no solo como un ejercicio de derechos, sino como una manera de generar un encuentro plural de construcción de políticas educativas para una cultura cívica, diversa y democrática.

 

Lanzamiento del 3er. Congreso. (Richard Paiva-UCUR)

Temáticas, debates y aportes para 2017

Partiendo de que la Educación es un Derecho Humano, y que el pacto entre Estado y Educación debe renovarse, el congreso pretende recoger la mayor cantidad y diversidad de opiniones acerca de cómo construir la educación del futuro, poniendo en juego no sólo los argumentos de los educadores y los estudiantes, sino los de todos los ciudadanos.  La convocatoria al Congreso está a cargo de la Comisión Coordinadora del Sistema Nacional de Educación Pública (CCSNEP), la cual conformó en noviembre del 2016 una Comisión Organizadora del Congreso Nacional de Educación, integrada por representantes de diferentes instituciones de la educación y de la sociedad civil. Dicha comisión generó documentos que pretenden ser disparadores del debate de las Asambleas Territoriales de todo el país con el propósito de nutrir de contenido al Congreso. Este año se organizan en torno a cuatro ejes temáticos: Aportes para la elaboración del Plan Nacional de Educación, Democratización, universalización y educación de calidad, Educación, diversidad y diversificación, Los desafíos de la educación. Cada uno de estos temas cuenta con documentos de base teórica para alimentar las discusiones, redactados por estudiantes y profesores de la carrera de Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Están a disposición de la población en la página web del CNE (congreso.snep.edu.uy) y se complementan con informes del Instituto Nacional de Evaluación Educativa, Unicef, Unesco y otros. A modo de ordenar el debate se plantean algunas preguntas, incluyendo también un conjunto de links a bibliografía disponible en internet, con el objetivo de profundizar la lectura. Cada Asamblea puede trabajar sobre los ejes que crea pertinentes, o incluso incorporar aspectos que no hayan sido considerados en estos documentos.

¿Cómo participar?

Las Asambleas Territoriales serán las instancias de debate del Congreso Nacional de Educación (CNE), las cuales se iniciaron el 15 de setiembre y continuarán hasta el 20 de octubre en centros educativos, clubes, comunales, etc., con el objetivo de lograr la mayor participación territorial, sea en área urbana o rural. Una Asamblea Territorial urbana se constituye con un mínimo de quince participantes, la cual tendrá que elegir hasta dos delegados titulares y dos suplentes que la representarán en el Plenario Departamental y en el Nacional. Una Asamblea Territorial rural se constituye con un mínimo de 10 participantes con el derecho a elegir un delegado titular y un suplente al Plenario Departamental y Nacional.  Las Asambleas Territoriales en zonas rurales en las que participen 15 o más  personas podrán elegir hasta dos delegados titulares y dos suplentes a los plenarios. Asimismo, se habilita la realización de Asambleas rurales que agrupen varias localidades. Las reuniones no tienen que tratar necesariamente los cuatros temas, pero sí se espera que al final de las discusiones cada asamblea elabore, en forma de documento, un resumen de lo debatido con propuestas. Este documento será compartido por los delegados, que serán electos en las asambleas locales, durante la puesta en común en los Plenarios Departamentales que tendrán lugar entre el 21 de octubre y el 10 de noviembre. Para la primera semana de diciembre, cada departamento habrá elaborado un único informe que reúna y sintetice lo tratado en las asambleas zonales. Con estos 19 documentos se dará comienzo al Plenario Nacional, que, según el MEC, contará con la participación de entre 400 y 500 delegados, con la tarea de unificar lo discutido en todo el país en un solo escrito. Este será el insumo principal para elaborar el Plan Nacional de Educación, previsto para 2018.

En tiempos de internet 4.0, cualquiera de nuestros lectores puede descargarse una app a su celular con toda la información que necesita para participar, con el listado de días, horarios y lugares en todo el país. No olvide que con su aporte estará fomentando una visión descentralizadora del hecho educativo, ejercerá su derecho a construir su propio relato sobre la base de su capacidad de escucha, y, sobre todo, estará actuando con inteligencia para generar los cambios necesarios que aseguren una educación de calidad para todos.

Un comentario

Los comentarios están cerrados.