Diego Díaz, scj
El próximo 10 de octubre la Organización Mundial de la Salud (OMS) promueve celebrar el día de la Salud Mental. La organización de Mundial de la Salud con esta iniciativa intenta que los países, sus gobiernos y organizaciones promuevan tareas de prevención, tratamiento y difusión de la salud mental de la población mundial.
La finalidad de este artículo es que cada uno/a pueda tomar conciencia de la salud mental individual y colectiva, cada uno/a puede ser un promotor de salud en los diferentes espacios donde nos movemos.
Salir de la penumbra…
Salir aunque nos cueste, mirar el sol aunque a veces tengamos que usar anteojos de sol, cubrirnos de la lluvia con el paraguas, y salir a trabajar, a hacer los mandados, a clases o salir por el hecho de salir de no quedarnos en la penumbra que nosotros muchas veces la identificamos con la depresión o con la angustia que nos provoca lo nuevo.
La depresión y la ansiedad son los dos grandes temas de la salud mental de este momento. Es por eso que la OMS promueve que tomemos conciencia sobre la prevención y el cuidado de nuestra salud mental.
La depresión surge en un contexto de adaptación como consecuencia de un intento por parte de de la persona por ofrecer una alternativa de respuesta a una determinada perturbación del medio (familia, trabajo, escuela, grupo de pertenencia). En términos más concretos, diremos que la persona no puede controlar ciertos acontecimientos del medio, percibe que carece de control, lo que origina una respuesta emocional -ansiedad-, que será mayor cuanta más negativa sea la interpretación establecida al respeto.
La depresión guarda relación con la baja autoestima que está asociada a abandonos tempranos, falta de cuidados, rechazo materno, abuso, excesiva inducción de vergüenza y culpa, o una mezcla de ellos. Esta falta de impulso vital que perciben las personas depresivas, tienen en su interior una sensación de vacío, como si faltará, y en muchos casos es porque falto el padre o la madre o inclusive ambos. Por eso es importante que cada uno se haga cargo de esta sensación y desde un reconocimiento se puede ser feliz y tomar en su plenitud a la vida y al amor. Un paso importante para sanar la depresión es darle un lugar en nuestros corazones a todos aquellos que han pertenecido a nuestro sistema familiar indiferentemente de quienes fueron o de lo que hicieron, agradecer que ellos estén detrás de nosotros y que nos sostengan dándonos fuerzas y empuje, respetando su destino y honrándoles.
¿Y como me doy cuenta si estoy o no deprimido/a?
Síntomas de la depresión?
- La mayor parte del día te sientes triste o vacío/a.
- Has perdido el interés de casi todas las actividades que hacia anteriormente.
- Has Perdido o aumentado de peso en exceso.
- Te cuesta dormir o te despiertas a media noche.
- Te encuentras con menos motivación para hacer cualquier tipo de actividad.
- Te encuentras más débil y cansado/a.
- Te sientes pesimista, desesperanzado/a, con sentimientos de culpabilidad, inutilidad e impotencia.
- Te cuesta tomar decisiones y has tenido alguna ideas suicidas..
- Has perdido el deseo sexual.
- Enfado o rabia persistente contra aquello que te rodea.
Si al leer este artículo sientes alguna inquietud o movimiento interior no lo dejes en el silencia ni lo obtures, buscar a alguien con quién hablarlo y que me pueda dar su mirada sobre este tema.
Recurrir a un profesional de la salud para que me pueda orientar.
Te recomiendo escuchar en YOUTUBE: Necesito amarme de Alejandra Guzmán
Y recuerda que, para poder salir de la penumbra, Tú debes tomar la decisión, es parte del proceso de la vida. Si necesitas una ayuda, mostros/as estamos aquí para alentarte a que salgas.
Salud Mental: un tema para seguir profundizando
La organización mundial de la salud se propone para 2017 instalar a nivel mundial el tema: “Hablemos de la depresión”
¿Qué es la depresión?
La depresión es una enfermedad que se caracteriza por una tristeza persistente y por la pérdida de interés en las actividades con las que normalmente se disfruta, así como por la incapacidad para llevar a cabo las actividades cotidianas, durante al menos dos semanas. Además, las personas con depresión suelen presentar varios de los siguientes síntomas: pérdida de energía; cambios en el apetito; necesidad de dormir más o menos de lo normal; ansiedad; disminución de la concentración; indecisión; inquietud; sentimiento de inutilidad, culpabilidad o desesperanza; y pensamientos de autolesión o suicidio.
El eje de la campaña es la importancia de hablar de la depresión como componente vital de la curación. La estigmatización de las enfermedades mentales, incluida la depresión, sigue siendo un obstáculo para que las personas de todo el mundo pidan ayuda. Hablar de la depresión, bien con un familiar, amigo o profesional médico, bien en contextos más amplios (como la escuela, el lugar de trabajo y los entornos sociales) o en el ámbito público (medios de comunicación, blogs o redes sociales), ayuda a eliminar esta estigmatización, lo que en definitiva conllevará un aumento de las personas que piden ayuda.
Entonces “Hablemos de la depresión” sin temores ni prejuicios, si en algún sentís que estas transitando por este camino, lo mejor es recurrir a algún centro de salud, o buscar la ayuda de alguien que pueda orientarte en este proceso.
Por otro lado es importantes que todas las instituciones tomen conciencia de esta enfermedad y sea tratada con respeto y cuidado de quienes la padecen. En muchas instituciones se identifica a la depresión con la falta de ganas, de voluntad o se la asocia a la pereza. Pero aquí es donde tenemos como actores principales de salud, buscar los recursos para que sea “hablada” en todos los ámbitos. Desde Puerta Abierta Recreando creemos que el espacio para hablar de ella son los distintos espacios de diálogo se ofrecen a las mujeres ( talleres, espacios de acompañamiento, celebraciones) es importante tomar un decisión y dar el primer paso, que este artículo te ayude a poder darlo si estás en esta situación o sino que sirva para “ hablar de la depresión” con alguien que conocemos o que nos cruzamos a diario.
Algunos tips para la identificar la depresión
- No confundir tristeza con depresión, la tristeza es una de la emociones básicas que tenemos los seres humanos y por lo tanto debemos aprender a convivir con ella, tiene su función de recordarnos, de ponernos a buscar en el baúl de los recuerdos ( memoria) aquellos seres, lugares y momentos que hoy ya no están
- La tristeza actúa junto con la decisión y el enojo, muchas veces estamos enojados/as y no sabemos por qué. Buscar las causas del enojo, y salir de él es parte de una decisión personal.
- Buscar solución a los problemas, todo problema o conflicto tiene su solución, antes que el problema o conflicto es bueno también pensar en la solución.
- Hablar de los temas que nos preocupan y angustian nos ayuda a poder tener un equilibro mental que es saludable. Saber pedir ayuda y buscarla es de sabios/as.
Una música para volver a escuchar:
¡ Disfruta a la vida! …Dale la vida al mundo…
Debe estar conectado para enviar un comentario.